Qué es el Design Thinking ?. Como favorecer un espacio colaborativo e innovador.

Design Thinking es una metodología para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. Proviene de la forma en la que trabajan los diseñadores de producto.

El “design thinking” se ha erigido en los últimos tiempos como herramienta de gran utilidad enfocada a fomentar la innovación en las organizaciones de una forma eficaz y exitosa. Esto se debe a que, gracias a su aplicación, se generan importantes beneficios en el diseño de soluciones, permitiendo obtener mejores resultados.

Se empezó a desarrollar de forma teórica en la Universidad de Stanford en California (EEUU) a partir de los años 70, y su primera aplicabilidad con fines lucrativos como “Design Thinking” la llevó a cabo la consultoría de diseño IDEO, siendo hoy en día su principal precursora.

El Design Thinking se desarrolla siguiendo un proceso en el que se ponen en valor 5 características diferenciales:

La generación de empatía: hay que entender los problemas, necesidades y deseos de los usuarios implicados en la solución que estamos buscando. Independientemente de qué estemos desarrollando, siempre conllevará la interacción con personas. Satisfacerlas es la clave de un resultado exitoso.

Fomento del trabajo en equipo, ya que pone en valor la capacidad de los individuos de aportar diversidad de enfoques y criterios.

La generación de prototipos, ya que defiende que toda idea debe ser validada antes de asumirse como correcta. El Design Thinking propicia la identificación de fallos, para que cuando demos con la solución deseada, éstos ya se hayan solventado.

Todo ello bajo una atmósfera en la que se promueve un ambiente lúdico. Se trata de disfrutar durante el proceso, y gracias a ello, llegar a un estado mental en el que demos rienda suelta a todo nuestra creatividad y nuestro potencial.

Se orienta a desarrollar técnicas con un gran contenido visual y plástico. Esto hace que pongamos a trabajar tanto nuestra mente creativa como la analítica, dando como resultado soluciones innovadores y a la vez factibles.

Así, el “design thinking” se presenta como una metodología para desarrollar la innovación centrada en las personas, ofreciendo una lente a través de la cual se pueden observar los retos, detectar necesidades y, finalmente, solucionarlas.

En resumen, el “design thinking” es una metodología de gran utilidad y que, cada vez más, es usada por las organizaciones más innovadoras para desarrollar productos y soluciones exitosas gracias al conocimiento sobre los usuarios y a la formación de equipos multidisciplinares que ofrecen diversos puntos de vista durante el diseño de los mismos. Y es que, por definición, esta metodología lleva implícita la necesidad de observar a los usuarios con el objetivo de buscar soluciones que se centren en ellos.

@EspaiEduca

 

Estimulación Infantil a traves de La Luz y el Color

Inspirada en el enfoque pedagógico de la Escuela Reggio Emilia, la pedagogía de la luz es una práctica educativa llevada a cabo a través de la creación de espacios multi sensoriales creados a partir de la experimentación con la luz, los colores y las sombras. Los ambientes se convierten en el medio de experimentación y expresión de los niños.

¿Qué representa la luz por los niños?

El niño aprende a través de los sentidos, se abre paso en el mundo jugando y experimentando, probando y comprobando. El adulto tiene la función de captar sus movimientos y crear espacios preparados para poner en marcha todos sus sentidos.

Desde el juego con las sombras hasta la experimentación con los materiales más sofisticados, los niños investigan las propiedades de la luz y del color, se hacen hipótesis y comprueban los resultados. El ambiente de luz ofrece una oportunidad de jugar a través de la luz y el color, convirtiendo la actividad científica en un centro de experimentación y expresión artística.

¿Cuál es la propuesta de EspaiEduca ?

Te proponemos un curso teórico práctico donde podrás profundizar en la profundizar en la fusión que han hecho entre arte y ciencia en el Atelier Reggio di Luce en Reggio Emilia. Te ofrecemos acompañarte en el proceso de desarrollar herramientas para experimentar todas las características de la luz, así como desarrollar tu propio espacio donde poder ofrecer un espacio de estimulación sensorial mediante el juego y la experimentación.  Desarrollaremos diferentes propuestas pasando por las mesas de luz y los retroproyectores, papel fotosensible, cámara oscura para jugar con la luz negra y un largo etcétera.

Diseñaremos actividades didácticas a través de elementos luminosos que generen situaciones, escenas, experiencias e inventos estimulantes para la imaginación infantil.

Descubriremos materiales seleccionados de manera cuidadosa para ofrecer un recurso de creación crear, composición de imágenes, juegos de sombras y colores, dibujos .

@EspaiEduca

Ejemplo de Sala Multisensorial.

Tendencias en la educación del siglo XXI

Los próximos años, van a ser decisivos en el ámbito educativo tanto en lo que se refiere a innovación pedagógica y nuevas estrategias de enseñanza, así como a la implementación de nuevos  servicios educativos y desarrollo de nuevas tecnologías digitales. Ya en los últimos años hemos visto la generalización de nuevas metodologías como la flipped classroom y el aprendizaje por proyectos, así como el asientamiento de los ordenadores y los libros de texto digitales en los centros escolares. ¿Cuál será el próximo paso en este camino hacia la educación del futuro? Avanzamos cinco tendencias que ya apuntaron en 2016 y que creemos que serán una realidad en 2017, para que estés preparado y te animes a innovar en tu aula.

CLAVES EDUCATIVAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO EN EL 2017.

  1. El proceso de enseñanza-aprendizaje se personalizará. Con unas aulas tan heterogéneas como nuestra sociedad y la importancia de ofrecer una adecuada atención a la diversidad, el aprendizaje individualizado y adaptado a cada alumno resulta esencial en 2016. Para ello, este año hay que optar por clases más participativas, escuchar y descubrir las necesidades de cada niño, por ejemplo a través de la aplicación de teorías como las inteligencias múltiples de Howard Gardner. La finalidad es conseguir que todos los alumnos asimilen, comprendan y afiancen los contenidos, para lo que es necesario adaptar el aprendizaje a sus capacidades o formas de aprender, sus intereses o su ritmo de aprendizaje. Gracias a la personalización se puede desarrollar al máximo el talento de cada estudiante y sus ventajas son múltiples, como explica Javier Tourón en este artículo.
  2. Los profesores apostarán por las nuevas metodologías. La pedagogía inversa, flipped classroom, o el aprendizaje por proyectos ya se han implantado en multitud de centros a lo largo de 2016. Este año los docentes seguirán poniendo en práctica estas y otras metodologías innovadoras para sacar lo mejor de sus alumnos, motivarles y ejercitar todas las competencias y destrezas para convertirlos en adultos formados y preparados. Los próximos pasos pueden ser, por ejemplo, la gamificación de las aulas o el aprendizaje basado en juegos, que dan un enfoque lúdico a la enseñanza y aprovechan el potencial de la diversión y las recompensas para aprender. En los siguientes enlaces tienes más información, para que te animes a probar en 2017 estas dos metodologías:
  • Aprendizaje basado en juegos o Game-Based Learning (GBL)
  • Aprendizaje basado en juegos en el aula
  • Gamificación de la educación
  1. Los alumnos aprenderán de forma activa. El 2016 será el año del aprendizaje experimental o enseñanza orientada a la acción, learning by doing, con la que los niños se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje y pueden relacionar la teoría y los conceptos aprendidos con la realidad que les rodea, llevándolos a la práctica. Resulta mucho más motivador para los alumnos, les permite “saber hacer”, “aprender a aprender” y construir un aprendizaje significativo y trabaja, entre otras habilidades y destrezas, las siguientes:
  • Creatividad
  • Autonomía y espíritu emprendedor
  • Resolución de problemas y superación de errores
  • Paciencia, esfuerzo y perseverancia
  • Pensamiento crítico

El aprendizaje activo puede desarrollarse a través de multitud de propuestas y metodologías, entre las que destacan el aprendizaje basado en proyectos, en retos o en problemas. Una de las aplicaciones más novedosas del aprendizaje experiencial aprovecha al máximo el potencial de las TIC a través de la robótica o la programación, animando a los estudiantes a que desarrollen sus propias creaciones informáticas y tecnológicas.

  1. Las aulas serán más flexibles. Un estudio realizado en una treintena de centros escolares británicos en 2016 ha demostrado que una clase bien diseñada y con espacios adecuados mejora el aprendizaje de los estudiantes hasta en un 16 %. Las nuevas formas de aprender exigen que las aulas se adecuen al trabajo en grupo o a la pedagogía inversa o flipped classroom, incluyan distintos rincones o espacios de aprendizaje y potencien su flexibilidad para adaptarse a cada situación y momento.
  2. Las TIC serán esenciales y los alumnos estudiarán en cualquier momento y lugar. En 2016 son ya una realidad el e-learning y el aprendizaje móvil o en movimiento, mobile learning. Las TIC y los nuevos dispositivos electrónicos permiten a los integrantes de la comunidad educativa relacionarse, informarse, estudiar, trabajar y comunicarse en diversos espacios, reales y virtuales. Esta posibilidad rompe las fronteras del aula y abre un inmenso abanico de opciones para los alumnos, pero también para los profesores, que encuentran un nuevo espacio para su formación permanente, cada vez más necesaria en un mundo en constante cambio. Entre otras posibilidades, gracias a las ya imprescindibles TIC y el aprendizaje a distancia y móvil surgen los entornos educativos digitales, accesible en cualquier momento y lugar, las clases online, los cursos masivos en línea, las lecciones virtuales, los espacios colaborativos en red, el almacenamiento y la documentación compartida en la nube, la comunicación instantánea y multidireccional… Y todo ello está, nunca mejor dicho, al alcance de la mano en portátiles, móviles y tabletas. Además, mientras se profundiza en cualquier tema o materia, el aprendizaje a través de las TIC e Internet permite mejorar la competencia digital.

@EspaiEduca

“Mamá no es que tenga déficit de atención, es que no me interesa”

La neurociencia ha demostrado la importancia de hacer del aprendizaje una experiencia positiva y agradable. Sabemos que estados emocionales negativos como el miedo o la ansiedad dificultan el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. Pero, en la práctica cotidiana, han predominado los contenidos académicos abstractos, des contextualizados e irrelevantes que dificultan la atención sostenida, que ya de por sí es difícil de mantener durante más de quince minutos (Jensen, 2004). A los seres humanos nos cuesta reflexionar, pero somos curiosos por naturaleza y es esta curiosidad la que activa las emociones que alimentan la atención y facilitan el aprendizaje.

La atención representa  uno de los factores cruciales en la crisis educativa actual. Su orientación guiada a través de los actos voluntarios nos conduce a la concentración. Y ello requiere preparación.

Hemos de actuar manipulando los procesos de atención y consciencia de nuestros alumnos como hacen los artistas de la magia con sus espectadores. La experiencia en el aula para nuestros alumnos ha de resultar emocionante y, para ello, nada mejor que relacionar los contenidos académicos con experiencias cercanas de la vida cotidiana. En la vida real, tantas veces alejada de la vida académica, el progreso se alcanza como consecuencia de la resolución de problemas de una forma cooperativa. Y ello requiere deseos, motivaciones, recompensas, en definitiva, activación y eficiencia cerebral, aunque cambiar patrones de conducta no es un proceso fácil. La educación que permite optimizar la atención alcanza la excelencia.

Las Implicaciones educativas que este hecho puede tener es que no es suficiente que pidamos a nuestros alumnos que presten atención (“Mamá, no es que tenga déficit de atención, es que no me interesa” se leía en la camiseta de un reconocido investigador) sino que hemos de utilizar estrategias prácticas que fomenten la creatividad y que permitan a los alumnos participar en el proceso de aprendizaje sin ser meros elementos pasivos del mismo.

@EspaiEduca

A %d blogueros les gusta esto: