¿Qué es la neuroeducación?

La neuroeducación es la disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudia el desarrollo del cerebro humano y su reacción a los estímulos, que posteriormente se transforman en aprendizaje. Para que este proceso funcione de la mejor manera posible, diversas disciplinas y profesionales han detectado que la emoción y la motivación son clave.

Y es que “el cerebro sólo aprende si hay emoción”, tal y como afirman muchos autores y autoras. Por esta razón, introducir la neuroeducación en el aula puede transformar la manera de dar clase y fomentar un aprendizaje más significativo.

¿Qué es la neuroeducación?

Es una disciplina que promueve la integración entre las ciencias de la educación y la neurología donde profesionales de la educación y neurociencia desarrollan estrategias alineadas para potenciar este fin. Qué es la neuroeducación, es producir una mejora en los métodos de enseñanza y en los diferentes programas educativos en consonancia con la neurociencia.

Mediante la neuroeducación podemos conocer cuáles son los mecanismos que van a suponer un incentivo o que van a captar la atención de los/as estudiantes. Así, podemos individualizar las clases impartidas priorizando la creación de estímulos para que los conocimientos pueden ser consolidados más fácilmente por los alumnos y las alumnas.

La neuroeducación genera conexiones neuronales que servirán de base a cualquier persona para asentar las bases de su aprendizaje y poder tener mayores habilidades y competencias para formase, completar su proceso académico y desarrollarse a nivel personal.

¿Cuáles son los beneficios de la neuroeducación?

Uno de sus mayores beneficios de la neuroeducación es gestionar las emociones. Acompaña a las personas a identificar qué tipo de emoción están sintiendo para no reaccionar impulsivamente a ellas y así, poder dar una respuesta más acertada. La gestión de las emociones tiene que ser utilizada para potenciar el aprendizaje. Es descubrir cómo el cerebro aprende.

Otro de los grandes beneficios de la neuroeducación radica en la prevención de dificultades en el aprendizaje. Esto es debido a las habilidades que nos otorga para identificar que un alumno o alumna pueda tener dificultades de aprendizaje y definir estrategias de acompañamiento a superar estas dificultades

Una nueva educación es posible y necesaria. Pero ello requiere ir más allá de lo cognitivo y atender las necesidades sociales, emocionales y físicas de todas las personas en un contexto de enseñanza aprendizaje. Esta nueva mirada nos la suministra la neuroeducación, un enfoque integrador y transdisciplinar cuyo objetivo es mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir de los conocimientos científicos alrededor del funcionamiento del cerebro. La neuroeducación o neurodidáctica es un campo de actuación muy reciente con carácter multidisciplinar. En este campo emergente convergen especialidades como la neurociencia, la psicología, la ciencia cognitiva y la pedagogía para mejorar los métodos de enseñanza.

En EspaiEduca estamos comprometidos y comprometidas con esta necesidad y disponemos de cursos de formación destinados a profesionales del sector educativo y personas que quieran profundizar o conocer que aplicaciones pudiera tener la neuroeducación.

Mas información sobre el curso. Hacer clic en la imagen.

 

 

@EspaiEduca

PEDAGOGIA

¿Qué es la formación bonificada para empresas?

¿Qué es la formación bonificada para empresas?
La formación bonificada para empresas, también conocida como formación programada o formación continua, es una formación subvencionada que permite que las empresas proporcionen a sus trabajadores acciones formativas, relacionadas con la actividad de la empresa o puesto de trabajo, para que estos actualicen o mejoren sus competencias.

Esta formación es una formación gratuita para los trabajadores y supone un coste 0 € a las empresas, puesto que el importe de la acción formativa es bonificable en las cuotas de la Seguridad Social.

Requisitos para las empresas:

  • Disponer de trabajadores en plantilla en Régimen General.
  • Estar al corriente en sus pagos a Hacienda o Seguridad Social.
  • Las empresas disponen de un crédito anual para gastar en la formación de su plantilla.
  • Podrán aplicar una bonificación por el importe de los cursos que hayan realizado de formación bonificada, como máximo hasta dicho importe.

¿Todas las empresas tienen crédito para realizar formación bonificada?
Todas las empresas españolas tienen derecho a realizar formación bonificada para sus trabajadores, para ello disponen de un crédito anual. El crédito disponible para cada empresa variará en función de las cotizaciones que haya realizado durante el ejercicio anterior, relativas a la contingencia por formación profesional y el volumen de plantilla que tuviese.

Las pymes de hasta 5 trabajadores y empresas de nueva apertura también pueden acceder a la formación, para ello dispondrán de un crédito de mínimo 420 €. Esta cantidad, establecida por el gobierno, se ha fijado con el fin de garantizar el acceso a la formación a trabajadores de pequeñas empresas.

¿Cómo solicito un curso de formación bonificada?
Los trámites para solicitar un curso para tus trabajadores son muy sencillos, a continuación te indicamos los pasos para conseguir tu curso bonificado:

  • Accede a nuestro catálogo y escoge el curso que más te interesa.
  • Solicita el curso a través del formulario que encontrarás a continuación
  • Nuestro equipo de docentes te enviará las claves de nuestro aula virtual.

¿Te animas ?

Contacta con nosotr@s.

contacto@espaieduca.com

@espaieduca

Pedagogía de Reggio Emilia

La edad preescolar es, sin lugar a dudas, la etapa más significativa e importante del desarrollo del ser humano. En ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo, que en las sucesivas etapas de la vida se consolidarán y perfeccionarán. La estimulación infantil a través de la luz y el color es una herramienta didáctica importante para este objetivo.

 

En esto coinciden la mayoría de los autores y concepciones, que aun planteando respuestas divergentes y contradictorias respecto a las causas y condiciones de este desarrollo, muestran consenso respecto a la significación de este período en la formación del individuo.

 

La importancia crucial de esta etapa, entendida como aquella que va desde el nacimiento hasta los seis – siete años, y que en la generalidad de los países coincide con el ingreso a la escuela, estriba en que la misma gran parte de las estructuras biológicas, fisiológicas y psicológicas, están en pleno proceso de transformación.

 

Esto supone que se le ha de dar especial atención a la estimulación que se realice durante esta etapa y que influirá en dichas estructuras, cualidades y funciones psíquicas que dependen de las mismas.

 

Una de las etapas mas  significativas de la edad preescolar, entre tantos otros, radica en la presencia de numerosos períodos sensitivos del desarrollo. Por período sensitivo entendemos aquel intervalo de la vida en el cual una determinada cualidad o función psíquica encuentra las mejores condiciones para su surgimiento y formación, que en cualquier otro momento de la misma.

 

Así, el lenguaje, la función simbólica de la conciencia, la independencia, entre muchos, tienen su período sensitivo en la etapa preescolar. Propiciar la adecuada estimulación de estas cualidades en su momento específico, va a ser determinante a los fines del desarrollo ultilateral del niño o niña en estas edades.

 

Uno de los períodos sensitivos de mayor importancia en esta fase de la vida lo constituye el de la percepción, que abarca toda la etapa preescolar. La percepción es el primer paso del conocimiento sensible del hombre, y es la base de todos los procesos psíquicos: pensamiento, lenguaje, imaginación, etc.

 

La luz, como elemento presente en la naturaleza y como elemento artificial, permite una multiplicidad de acciones que combinan, a través del juego, la ciencia, el arte y la vivencia generando un clima de experimentación y creatividad. El ambiente de luz ofrece una oportunidad de jugar a través de la luz y el color, convirtiendo la actividad científica en un centro de experimentación y expresión artística.

 

A través de elementos luminosos se pueden crear tantas situaciones, escenas, experiencias e inventos como se puedan imaginar. Ofreciendo materiales a los niños, seleccionados de manera cuidadosa pueden suponer un recurso para crear y componer imágenes, juegos de sombras y colores, dibujos , todo lo que su creatividad permita.

 

La pedagogía de Reggio Emilia, también más conocida como pedagogía de la luz es un claro exponente de metodología fundamentada en la estimulación infantil a través de los sentidos, a través de la experimentación con mesas de luz , juegos con sombras, estimulación a través de la luz y color.

La filosofía de Reggio Emilia es una experiencia educativa que nace en 1945 en el norte de Italia, en una ciudad llamada Reggio Emilia. Es reconocida mundialmente como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia. La característica esencial de Reggio es facilitar la expresión y la experimentación, de hecho Loris Malaguzzi destaca la gran versatilidad que existe en la expresión humana del aprendizaje.

 

Esta propuesta se centra en los siguientes principios básicos, su fundador es Loris Malaguzzi:

 

1. El niño como protagonista: los niños y las niñas son fuertes, ricos, capaces y interesados ​​por establecer relaciones. Todos los infantes tienen preparación, potencial, curiosidad e interés en construir su aprendizaje y negociar en su ambiente.

2. Profesores, colaboradores, investigadores y guías competentes: los profesores acompañan a los niños en la exploración de problemas, proyectos, investigaciones y en la construcción de su proceso de aprendizaje.

3. Espacio como tercer maestro: el diseño y el uso del espacio promueve las relaciones, las comunicaciones y los encuentros (Gandini, 1993). Hay un pedido y belleza implícito en el diseño y la organización del espacio, equipo y materiales en una escuela (Lewin, 1995). Cada esquina de cada espacio tiene su identidad y propósito, y es valorado por niños y adultos.

4. Las familias como aliadas: la participación de las familias es vital y toma diferentes formas. Los padres juegan un papel activo en las experiencias de aprendizaje de los niños y ayudan a garantizar la seguridad de los niños en la escuela.

5. La documentación pedagógica: utilizar como forma de hacer visible a los niños y adultos como co-constructores de cultura y conocimiento. La documentación tiene muchos objetivos: hace a los padres conscientes de las experiencias de sus hijos; permite a los docentes entender mejor a los niños, evaluar su propio trabajo y compartir con los colegas.

 

Espai Educa, consciente de la importancia de la estimulación en edades tempranas, ofrece un curso de formación presencial y On line orientados a particulares y profesionales del mundo educatívo en el desarrollo de competencias sobre Pedagogía de la Luz y otras metodologías.

 

@EspaiEduca