Plan de igualdad obligatorio en 2022 para las empresas de más de 50 personas en plantilla.

Las empresas con más de 50 personas en plantilla deben contar con un plan de igualdad, pero, ¿qué es? ¿En qué consisten sus medidas? ¿Qué empresas están obligadas a tenerlo y desde cuándo? 

 

Un plan de igualdad es un conjunto ordenado de medidas evaluables, dirigidas a remover los obstáculos que impiden o dificultan la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y a eliminar la discriminación por razón de sexo en las empresas. El plan de igualdad se estructura tras la realización previa de un diagnóstico, negociado con la representación legal de las personas trabajadoras, y elaborado en la comisión negociadora de dicho plan de igualdad. 

Los planes de igualdad deberán fijar los objetivos de igualdad a alcanzar, las estrategias y prácticas a adoptar para su consecución. También deben incluir el establecimiento de sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de los objetivos fijados. 

¿Quién debe iniciar un plan de igualdad? 

La iniciativa debe correr a cargo de la empresa. Si no es así, la representación legal de los trabajadores (RLT) debe pedirle por escrito la constitución de la comisión negociadora. De no recibir respuesta, o ante la negativa de la empresa, debe solicitarse la actuación de la Inspección de Trabajo. 

¿Qué empresas están obligadas a elaborar un plan de igualdad? 

El Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, redujo de 250 a 50 el número necesario de personas en plantilla para que fuera obligatoria la aplicación y elaboración de un plan de igualdad. Esta novedad se ha ido integrando de forma progresiva: 

  • Desde el pasado 7 de marzo de 2020, lo deben tener todas las empresas con más de 150 personas en plantilla. 
  • A partir del 7 de marzo de 2021, deberán tenerlo todas las empresas con más de 100 personas en plantilla. 
  • A partir del 7 de marzo de 2022, deberán tenerlo todas las empresas de 50 a 100 personas en plantilla. 

Los planes de igualdad obligatorios por el número de personas en plantilla deberán ser negociados con la representación legal de las personas trabajadoras. Así lo establece el reglamento aprobado a través del Real Decreto-ley 901/2020, de 13 de octubre, que entra en vigor el 14 de enero de 2021. 

 El plan de igualdad es obligatorio a partir del 7 de marzo de 2022 para las empresas de más de 50 personas en Plantilla. 

Aunque el plan de igualdad ya existía de forma obligatoria para empresas de más de 250 trabajadores, en 2021 se ha ido implantando esta obligatoriedad a las empresas públicas y privadas de más de 150 trabajadores para que establezcan y registren sus planes de igualdad. Finalmente, será en marzo de 2022, cuando las empresas con más de 50 trabajadores tengan que implantar el Plan de Igualdad, el último tramo que quedaba por adaptarse a la normativa. 

 ¿Cuándo es obligatorio elaborar y aplicar un plan de igualdad? 

El plan de igualdad sigue siendo obligatorio: 

  • Cuando lo establezca el convenio colectivo de aplicación, independientemente del número de personas en plantilla, en los términos previstos en el convenio colectivo. 
  • Cuando lo acuerde la autoridad laboral en un procedimiento sancionador, en sustitución de las sanciones accesorias por la elaboración y aplicación de dicho plan. Será previa negociación o consulta, en su caso, con la representación legal de las personas trabajadoras, en los términos que fije el indicado acuerdo. 

En los planes de igualdad obligatorios porque lo establezca el convenio colectivo o el acuerdo sancionador, se aplicará el Reglamento aprobado a través del Real Decreto-ley 901/2020, de 13 de octubre, salvo en aquello que expresamente diga el convenio o el acuerdo que no se aplica el Reglamento. 

Si la empresa no está obligada a tener un plan de igualdad, ¿puede tenerlo? 

Sí. El resto de empresas no obligadas a tenerlo pueden contar con un plan de igualdad de forma voluntaria. Podrá elaborarlo e implantarlo, previa consulta o negociación con la representación legal de las personas trabajadoras, si hubiera. Es de aplicación el reglamento cuando así se acuerde en el plan de igualdad. 

Si no hay representación legal de las personas trabajadoras, la empresa podrá hacerlo de forma unilateral. O puede crear una comisión compuesta por personas de la plantilla y de la empresa, que estén formadas en materia de igualdad, si es posible. 

¿Qué pasa en las empresas para las que el plan de igualdad no es obligatorio? 

En las empresas en las que no es obligatorio tener un plan de igualdad, ¿debe tenerse alguna medida para evitar la discriminación laboral entre mujeres y hombres? 

Sí, todas las empresas, independientemente del número de personas en plantilla, están obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral. Y, con esta finalidad, deberán adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres. Estas medidas deberán negociarse, y en su caso acordarse, con la representación legal de las personas trabajadoras en la forma que se determine en la legislación laboral. 

La Inspección de Trabajo entendemos que intensificará su labor en los próximos años. No solo tendrá que comprobar si las empresas obligadas tienen efectivamente un plan de igualdad, su implantación y seguimiento. Además, potenciará su labor en todas las empresas sobre la aplicación de medidas de igualdad y antidiscriminatorias. Todas las empresas están obligadas a ellas y esta obligación aparece en la ley y en el reglamento. 

 

¿ Quieres formarte para realizar tu Plan de Igualdad ? Inscríbete en nuestro curso

 

 

¿ Quieres que te acompañemos a realizar tu Plan e Igualdad ? Solicita información y nos pondremos en contacto contigo.

[wpforms id=»4438″]

27 de Noviembre se celebra El Día del maestro/a o Día del Profesor/a

El 27 de Noviembre se celebra El Día del maestro o Día del Profesor es una festividad en la que se conmemora a las personas que hacen de la enseñanza su trabajo habitual, como maestros y profesores y profesoras. El día mundial sugerido por la ONU es el 5 de octubre, pero el hecho de que en España se celebre este 27 de noviembre, es por una figura de San José de Calasanz, patrón de los profesores y profesoras.
El 27 de noviembre es un día dedicado a los profesores y profesoras, un colectivo que en el 2020, el año del coronavirus SARS-CoV-2, se ha enfrentado a grandes retos para poder enseñar de manera adecuada todos los contenidos de cada etapa educativa sin que ningún alumno se vea retrasado en las tareas. En este sentido, el Día del Maestro 2020 es una efeméride aún más especial al homenajearse a todos aquellos profesionales que tienen sobre sus espaldas la responsabilidad de educar. La relevante labor que desempeñan los educadores es tal que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dedica una jornada a todo el personal docente para reconocer en una jornada específica el importante rol que ejercen. No obstante, el día escogido por la ONU para rendir tributo a los maestros es el 5 de octubre y no el 27 de noviembre. ¿Por qué en España se festeja en una época diferente?
El motivo se debe al homenaje al que fuera el creador del primer centro educativo de carácter público y gratuito: San José de Calasanz, un sacerdote de origen aragonés que nació en 1557 y al que se honra desde la Iglesia católica cada 25 de agosto. Fue fundador de las Escuelas Pías e impulsor de la universalización de la educación popular gratuita. Ya que también era pedagogo, José de Calasanz fundó en Roma la primera escuela popular, pública y gratuita de la edad moderna en Europa y, a pesar de la falta de recursos económicos, trató de que nadie, independientemente de su situación social, quedara excluido de su derecho a recibir una educación en un momento en el que ésta era algo exclusivo de la gente adinerada.
Es por ello que desde EspaiEduca queremos promover las diferentes competencias que el personal docente deberíamos desarrollar, para poder ser eficientes en nuestro día a día.
Las propuestas por EspaiEduca son;

1. Organizar y llevar a la práctica situaciones de aprendizaje. Tener la habilidad para relacionar a los alumnos y las alumnas en la participación o desarrollo de investigaciones que les proporcionen herramientas para enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana.
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes. Implementar estrategias para gestionar el avance de los aprendizajes por medio de situaciones problema con relación a la realidad de cada estudiante.
3. Fomentar estrategias de inclusión. Fomentar el trabajo colaborativo con base en la tolerancia y el respeto a la integridad del otro (valores).
4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo. Crear estrategias que los involucren desarrollar la capacidad de autoevaluación de su propio aprendizaje con la finalidad de tomar conciencia del progreso que han conseguido.
5. Trabajar en equipo. Tener la capacidad de involucrar a los alumnos y las alumnas en el trabajo en equipo e impulsando el liderazgo con la finalidad de que el equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos.
6. Participar en la gestión educativa. Involucrarse y participar en la gestión de la escuela desarrollando competencias de administración, coordinación y organización del factor humano para crear un buen clima institucional.
7. Aprender y aplicar nuevas tecnologías. Ser capaz de utilizar las nuevas tecnologías incorporando los métodos activos por medio de competencias técnicas y didácticas.
8. Afrontar deberes y dilemas éticos de la profesión. Afrontar los deberes y los dilemas éticos con la finalidad de cultivar la competencia comunicativa, es decir, la capacidad de una persona para comportarse y comunicarse de manera eficaz y adecuada.
9. Capacitarse continuamente. Tener la capacidad de organizar y fomentar la propia formación continua con la finalidad de ser constantemente competitivo en un mundo globalizado.

¿Se os ocurre alguna mas que pudiera ser importante?

@EspaiEduca

¿Y si emprender es un estilo de vida y no solo crear una empresa?

Ser una persona emprendedora no significa necesariamente tener una empresa, significa reunir características puntuales que conlleven a atacar con eficientes soluciones los problemas; actuar con creatividad en dar respuestas acertadas a cualquier interrogante.
Toda persona emprendedora sabe, que cada revés que tenga; debe hacer lo posible para convertirlo en un paso más hacia el éxito de su proyecto, y por qué no al proyecto de vida.
Al desarrollar un proyecto con pasión te embarga una emoción, una energía positiva que hace que involucres tu proyecto en casi todos los aspectos de tu vida; decidiendo con tus propias decisiones, y de manera equilibrada, qué tiempo darle a cada uno de ellos.
Todo lo que marca una pauta en las actividades cotidianas de una persona, termina por convertirse en un estilo de vida; el emprendimiento no escapa a esta norma.
En todo este proceso de aprendizaje, vas aumentando tu autoconfianza, ya que, si no crees en ti y en tu proyecto, cómo podrás vendérselo a otros. Además, adquieres disciplina fundamental para el manejo de personal. Todos los días se presentan nuevos desafíos, persevera y no te rindas ante las fallas.
Es fundamental aprender a manejar la frustración que arrastra el no conseguir resultados rápidos; en la medida en que nuestro proyecto avanza, nos damos cuenta de que es absolutamente necesario adquirir conocimientos en otras disciplinas.
Además de ir incorporando los nuevos hábitos en nuestra vida y así, estar siempre actualizados y actualizadas.
Si definitivamente podemos hacer del emprendimiento un estilo de vida que al final, nos proporcionará mayor satisfacción personal y profesional.
Nuestra misión en la vida, la misión de EspaiEduca emprender y queremos aprender contigo.

@espaieduca

 

Misión Emprender. Los hábitos de los emprendedores de éxito.

¿ Por que es Importante La Formación Continua ?

Según la ONU, la educación es un derecho de todas las mujeres y los hombres, ya que nos proporciona “las capacidades y conocimientos críticos necesarios para convertirnos en ciudadanos empoderados, capaces de adaptarse al cambio y contribuir a la sociedad”. La educación además está protegida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y reconocida como uno de los cinco derechos culturales básicos.

Y ya lo decía Nelson Mandela, «La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.»”.

Vivimos en una sociedad que vive constantemente profundos cambios, queramos o no, así que lo más interesante para nuestros intereses, tanto personales como profesionales, es apostar por la formación continua como vía para permanecer como personas actualizadas y preparadas para las nuevas circunstancias.

Por otro lado, el mercado laboral está en permanente evolución y las empresas, en un escenario altamente competitivo, buscan nuevos servicios y productos para sobresalir del resto, lo que a su vez requiere de un capital humano en constante reciclaje, que sepa afrontar los retos tanto a nivel de competencias técnicas como de habilidades personales y sociales.

Por tanto, la formación es crucial en el desarrollo personal y profesional de cualquier persona, por el impacto que genera a distintos niveles.

Para las personas trabajadoras la inversión de tiempo en formación incrementará nuestras oportunidades de empleo y competencias. Además, la formación supone un recurso en el mercado laboral ya que cuanto mayor es la formación recibida, se está en mejores condiciones de permanencia en un puesto de trabajo o acceder con más facilidad a otro mas acorde con nuestros objetivos profesionales.

Para las empresas, la formación incrementa la productividad de las personas trabajadoras, aumenta su motivación, genera mayor confianza en la propia organización, propicia un sentimiento de adhesión y pertenencia a la empresa, disminuye la sensación de estancamiento profesional y fomenta la retención del talento.

En la actualidad existen planes de ayuda a la Formación Continua financiados por El Fondo Social Europeo y la Fundación Tripartita. Las empresas pueden disponer de un crédito anual marcado legislativamente en función de las personas empleadas de la empresa y de la cuantía ingresada por la empresa en concepto de cuota de formación profesional, entre otros factores.

Aún con todas estas facilidades hay un gran número de ellas que no llegan a consumir el 100% del crédito que les es asignado.

El beneficio de la formación no es sólo para el trabajador, sino también para la empresa, ya que para ambos supone una inversión para enfrentar los retos del futuro.

Por todo esto merece la pena plantearnos, empresa y personas trabajadoras, si queremos mejorar la calidad de nuestras empresas y adaptarnos a este tiempo o anquilosarnos y depender de un conocimiento limitado que va a impedirnos evolucionar tanto profesional como personalmente.

Desde EspaiEduca ofrecemos formación permanentemente a nuestros colaboradores y colaboradoras y te podemos acompañar en la formación de la plantilla de tu empresa en la materia que necesites.

@EspaiEduca

Plan de Igualdad en la Empresa

En EspaiEduca te ofrecemos asesoramiento y acompañamiento, así como formación para que realices tu Plan de Igualdad en tu Empresa.

Desde marzo 2021 las empresas con más de 50 personas trabajadoras deben tener un Plan de Igualdad, en EspaiEduca te ofrecemos asesoramiento y acompañamiento, así como formación para que realices tu Plan de Igualdad en tu Empresa.

¿Qué es un Plan de Igualdad?

Los planes de igualdad, ya sean de carácter obligatorio o voluntario son un conjunto ordenado de medidas evaluables, dirigidas a eliminar los obstáculos que impiden o dificultan la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y a eliminar la discriminación por razón de sexo en las empresas.

Partiendo de la definición aportada por el art. 46.1 de la LOI, los planes de igualdad pretenden establecer en las organizaciones la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres mediante la erradicación de cualquier tipo de desigualdad o discriminación que por razón de sexo pueda existir en una empresa, para lo que se hace necesario definir, especificar y analizar un conjunto de objetivos, medidas y acciones, planificadas para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres.

Para conseguir este objetivo, el plan de igualdad se estructura tras la realización previa de un diagnóstico, negociado con la representación legal de las personas trabajadoras si la hubiera y elaborado conjuntamente con la comisión de igualdad dicho plan de igualdad.

Los planes de igualdad deberán determinar tras ver los resultados de este diagnóstico previo, los objetivos de igualdad a alcanzar, así como las estrategias a implementar para su consecución. También deben incluir sistemas eficaces de seguimiento y evaluación y mejora de los objetivos fijados.

¿Quién debe desarrollar un plan de igualdad?

La iniciativa debe correr a cargo de la empresa. En 2020 entró en vigor nueva normativa que introduce y detalla las obligaciones y requisitos para realizar un plan de igualdad y registro salarial.

Todas las empresas con 50 o más trabajadores y trabajadoras están obligadas a tener un plan de igualdad. No obstante, se concedió un periodo de adaptación, por el que se iba haciendo extensiva su aplicación en función del volumen de plantilla.

¿Qué empresas están obligadas a elaborar un plan de igualdad?

El Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, redujo de 250 a 50 el número necesario de personas en plantilla para que fuera obligatoria la aplicación y elaboración de un plan de igualdad. Esta novedad se ha ido integrando de forma progresiva:

Desde el pasado 7 de marzo de 2020, lo deben tener todas las empresas con más de 150 personas en plantilla.

  • A partir del 7 de marzo de 2021, deberán tenerlo todas las empresas con más de 100 personas en plantilla.
  • A partir del 7 de marzo de 2022, deberán tenerlo todas las empresas de 50 a 100 personas en plantilla.

¿Hay novedades al respecto?

Los planes de igualdad obligatorios por el número de personas en plantilla deberán ser negociados con la representación legal de las personas trabajadoras. Así lo establece el reglamento aprobado a través del Real Decreto-ley 901/2020, de 13 de octubre, que entra en vigor el 14 de enero de 2021.

  • Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre. Se regula el desarrollo reglamentario de los planes de igualdad, así como su diagnóstico, incluidas las obligaciones de registro, depósito y acceso, conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y en las previsiones contenidas en los arts. 17.5 y 85.2 del Estatuto de los Trabajadores, todo ello sin perjuicio de las disposiciones que establezcan al respecto los convenios colectivos, dentro del ámbito de sus competencias.
  • Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo. Tras las modificaciones normativas realizadas por el citado RD-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, sobre el  art. 45 de la LOI, se ha producido una ampliación generalizada en la obligación de implantación de un P.I a las empresas con más de 50 trabajadores -dentro de un periodo transitorio de tres años a contar desde el 7 de marzo de 2019- frente a las de más de doscientos cincuenta fijada con anterioridad. (art. 85 ET; arts. 45-49 LOI y art. 1 y DT12ª RD-ley 6/2019).

¿Existen subvenciones para la elaboración e implementación de Olanes de Igualdad?

Desde 2008 y con carácter anual se vienen realizando convocatorias para la concesión de ayudas destinadas a pequeñas y medianas empresas y otras entidades, para que elaboren e implanten un Plan de igualdad, con el objetivo de que puedan incorporar en sus políticas de empresa, la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y eliminar las posibles discriminaciones que, por razón de sexo, puedan existir en su organización.

No podrán ser beneficiarias de dichas ayudas aquellas entidades que ya tengan elaborado un Plan de igualdad, con independencia de que hayan obtenido o no subvenciones o ayudas públicas para dicha finalidad.

Pueden ponerse en contacto para cualquier duda o aclaración que puedan tener al respecto. Y Ahora que ya sabes qué es un plan de igualdad de empresa, cuáles son sus beneficios y objetivos y, sobre todo, ya tienes una aproximación para desarrollarlo… ¿A qué esperas para unirte a la propuesta de construir una sociedad más justa?

Para mas información ponte en contacto con nosotr@s.

http://espaieduca.com/index.php/producto/elaboracion-e-implantacion-de-plan-de-igualdad-en-empresas/

contacto@espaieduca.com

El docente en el e-Learning

Cada vez la metodología e-Learning está más integrada en nuestras vidas gracias a la flexibilidad que nos ofrece para poder formarnos sin depender de un horario, ni tener que ir a un centro concreto. Además, el e-Learning nos da la posibilidad de utilizar un sinfín de recursos multimedia y de poder enlazar con fuentes de información externas al curso de una manera ágil y dinámica. Pero ¿Qué supone esto para el docente?

El docente ha de hacer un cambio de mentalidad muy importante, ya no va a estar delante de los estudiantes, por lo que no podrá ver sus reacciones respecto a si les interesa el contenido, si realmente lo están comprendiendo… Pero no es un problema.

En la formación e-Learning el docente pasa de tener un papel de protagonista delante de la clase, a ser un moderador de la acción formativa gracias a fomentarla participación de los estudiantes en el aula virtual. De lo contrario, el alumno entraría en un bucle de desatención y dejaría de lado la formación.

Para fomentar esa participación y motivar a los estudiantes dispone de muchas herramientas, como los foros, e incluso puede recurrir a la gamificación. El buen uso de estos recursos le permitirá evaluar que realmente se esté siguiendo correctamente el temario, y fomentará las ganas de aprender.

Group of diverse people with speech bubbles icons

Además, se convierten en herramientas de vital importancia las tutorias, donde se puede entrevistar al alumno por medios como la videoconferencia, donde tratará directamente con el alumno sobre su progresión en el curso e inquietudes.

Si quieres aprender sobre como dinamizar un curso e-Learning, te proponemos el siguiente curso: Dinamización de Cursos e-Learning.

Aprender jugando

Estudiar delante de un libro no es la única forma de aprender, de hecho, en muchos casos puede resultar aburrida, repetitiva y desmotivadora. Además, únicamente es capaz de trasmitir conocimiento. Pero en el mundo actual ya no se valora simplemente el coeficiente intelectual de la persona, de hecho, existe el concepto de inteligencias múltiples, donde se valora aptitudes como la empatía, la capacidad de resolución de problemas, el liderazgo… Pero ¿Cómo fomentarlas? ¿Como enseñarlas?

 

 

Una de las técnicas más efectivas para enseñar competencias es la Gamificación, básicamente consiste en aprender jugando, aunque no sirve cualquier juego. Para poder motivar a los alumnos, independientemente de la edad que tengan (los adultos también podemos jugar y aprender), el juego consiste realizar acciones que fomenten el aprendizaje de lo que queremos enseñar, entregando premios para fomentar la competitividad, o recompensas para fomentar le interés en la materia.

Además, los beneficios de utilizar las técnicas de Gamificación son rápidos y buenos. A todos nos gusta jugar, y gracias a eso, los alumnos aumentan el interés en la materia al pasarlo bien y el rendimiento al existir un punto de competitividad.

 

 

¿Quieres Saber Más ?

Mindfulness en el aula.

Nuestro actual ritmo de vida, las responsabilidades del día a día y las situaciones que estamos viviendo, nos llevan en no pocas ocasiones a padecer cuadros de estrés.

Entre la práctica de técnicas que nos ayudan a relajarnos y a conseguir un mayor equilibrio entre cuerpo y mente (como el yoga, el taichi o el reiki). Está cobrando cada vez más protagonismo el Mindfulness, una técnica de relajación y meditación que nos ayuda no sólo a reducir el estrés. Además puede aliviar los síntomas de trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión, gracias a que contribuye a una mayor gestión de nuestros estados emocionales.

Avalada por su eficacia en el ámbito de la salud, tanto física como psicológica, los beneficios de Mindfulness se están aplicando ahora al campo de la educación con excelentes resultados no sólo para los escolares, sino también para los docentes y las familias.

 

¿Qué es el Mindfulness? 

Es una práctica basada en el concepto de Mindfulness o conciencia plena de la meditación budista, y se ha popularizado en Occidente gracias a Jon Kabat-Zinn. A pesar de encontrarse sus raíces en el budismo, el Mindfulness se enseña desprovisto de cualquier componente o terminología oriental y religiosa.

El Mindfulness puede considerarse una filosofía de vida que incluye la práctica de la meditación y practicas de relajación. Procede de la cultura oriental, más concretamente del budismo zen.

Podemos entender el Mindulness como un giro pragmático a la concepción de meditación tradicional. Es decir, que las propuestas de investigación y práctica del Mindfulness tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas en unos términos muy concretos, y no están vinculadas a una religión o una filosofía de vida determinadas

La meditación es una actividad intelectual en la que se busca lograr un estado de atención centralizada en un pensamiento o sentimiento (felicidad, tranquilidad, armonía), un objeto (una piedra), la concentración propiamente dicha, o algún elemento de la percepción (los latidos del corazón, la respiración, el calor corporal…). Este estado se recrea en el momento presente y pretende liberar la mente de pensamientos nocivos.

Como el Mindfulness tiene tanto que ver con el modo en el que manejamos nuestro foco atencional, también se lo llama atención plena. Para conseguir dicha atención plena, hay que ser capaces de sincronizar lo que sucede a nuestro alrededor con lo que pasa dentro de uno mismo. Este acercamiento específico, el hecho de prestar atención de forma consciente a la realidad, mejora el foco mental y el funcionamiento y rendimiento académico.

 

 

Técnica Mindfulness

El psicólogo William James ya advirtió en 1890 acerca de la importancia de traer una y otra vez, de forma voluntaria, la atención al momento presente. Él entendía que una educación dirigida a mejorar el control de la atención podía sentar las bases para unos sólidos aprendizajes. Por su parte, el médico norteamericano Jon Kabat-Zinn introdujo esta práctica en el modelo de salud occidental, definiendo el Mindfulness de la siguiente manera: “Prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar”. Las dos grandes técnicas en las que se apoya son: la respiración y la relajación.

 

Beneficios principales

Se trata de un estilo de afrontamiento que impulsa las fortalezas personales, y dentro del aula, aporta beneficios tanto para los alumnos como para los profesores.

El objetivo del Mindfulness en el contexto educativo es que los participantes adquieran un estado de consciencia y calma que les ayude a autorregular su comportamiento y a conocerse mejor, además de crear un ambiente propicio para el aprendizaje.

La enseñanza con Mindfulness fomenta la comunidad pedagógica, en la que los alumnos florecen en lo académico, lo emocional y lo social; y en la que los profesores aprovechan al máximo el clima que se crea dentro de este entorno educativo. La Atención Plena es una manera consciente e intencionada de sintonizar con lo que está pasando dentro de nosotros y nuestro alrededor, y permite desenmascarar automatismos y promover el desarrollo integral.

Sirve también para conseguir cambios permanentes en el funcionamiento cerebral (Neuroplastia), logrando mejorar el nivel de atención. También conlleva beneficios para la salud e importantes mejoras psicológicas: gestión del estrés, control de la ansiedad, un mayor equilibrio emocional…

Por tanto, analizar la realidad y aprender a aceptarla sin realizar ningún tipo de valoración hará que, sin duda, mejore su estado anímico. Todas estas razones han llevado a muchos investigadores a considerar el Mindfulness no sólo como una terapia o técnica de meditación, sino como una filosofía de vida en sí misma.

 

@EspaiEduca

Aprendizaje Basado en Proyectos.

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP / PBL) se ha convertido en una de las metodologías activas más eficaz y cada vez más extendida en nuestro sistema educativo.

En la metodología ABP los alumnos llevan a cabo un proceso de investigación y creación que culmina con la respuesta a una pregunta, la resolución de un problema o la creación de un producto. Los proyectos han de planearse, diseñarse y llevarse a cabo con el fin de que el alumno pueda incorporar, de una manera factual, los contenidos y estándares de aprendizaje establecidos por la legislación educativa.

La implementación del ABP permite que se puedan diseñar los temas e itinerarios de aprendizaje con mayor libertad, de forma que el producto final ya no es lo único importante sino que también son relevantes el proceso de aprendizaje, la profundización y el desarrollo de las competencias clave.

Los proyectos han de ser planeados, diseñados y llevados a cabo de tal manera que el alumno incorpore de una manera factual los contenidos y estándares de aprendizaje establecidos por la legislación educativa. Si bien, la implementación del ABP permite que se puedan diseñar los temas y los itinerarios de aprendizaje con mayor libertad. Así, el producto final deja de ser lo único importante y, junto a él, se presta atención al proceso de aprendizaje , la profundización llevada a cabo por los alumnos, así como el desarrollo de las competencias clave.

El Aprendizaje Basado en Proyectos ha de incluir competencias y habilidades del S.XXI para el alumnado:

  • Colaboración: los alumnos necesitarán tiempos de trabajo establecidos y guiados hasta que sean capaces de llevarlo a cabo por su cuenta. Para ello será necesario facilitarles estrategias para la colaboración y la cooperación:

    • el uso de roles de trabajo.

    • diarios de trabajo.

    • trabajo por objetivos diarios.

    • las dinámicas del aprendizaje cooperativo.

  • Comunicación: Saber comunicar qué se quiere, cómo se quiere y cuándo se quiere son aspectos fundamentales para que se produzca una buena colaboración. Para ello es necesario que los alumnos dipongan de tiempo organizado para realizar: puestas en común; el planteamiento y resolución de dudas; y la evaluación de su propio trabajo

  • Pensamiento Crítico: Los proyectos han de desarrollar la capacidad de pensar en el alumnado. Además, el análisis de información, la toma de decisiones y la defensa de posiciones encontradas son estrategias que desarrollarán los alumnos en el proceso de trabajo. Para que pueda llevarse a cabo, el profesorado tendrá que guiar cuidadosamente la oferta de estrategias y herramientas. Las rutinas de pensamiento son estrategias cognitivas, preguntas u organizadores gráficos sencillos que promueven el desarrollo y la estructuración del pensamiento en los alumnos. Fueron desarrolladas por investigadores de la Universidad de Harvard dentro del Proyecto Zero (2008).

  • Nuevas Tecnologías: Las TIC se convierten en algo central en el Aprendizaje Basado en Proyectos, si bien no podemos considerarlo como algo fundamental e imprescindible. Las TIC abren nuestras aulas al mundo globalizado de la información y la comunicación, por lo tanto nos ofrecen herramientas para la investigación, la creación y la difusión del trabajo. Uno de los puntos importantes de su uso es la facilidad de colaborar a la hora de trabajar en equipo, destacando especialmente el uso de las herramientas Google aplicadas a la educación.

 

 

El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los alumnos adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. El aprendizaje y la enseñanza basados en proyectos forman parte del ámbito del «aprendizaje activo«.

Dentro de este ámbito encontramos junto al aprendizaje basado en proyectos otras metodologías como el aprendizaje basado en tareas, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje por descubrimiento o el aprendizaje basado en retos.

 

¿Quieres Saber Mas ?

CLIC-AQUI-ORIENTACION-ANDUJAR

@espaieduca

El aprendizaje e-Learning y el Docente

Muchos hemos escuchado la frase “He trabajado en esta empresa toda la vida”, he incluso hemos convivido con amigos y familiares que han desarrollado su vida laboral en una única empresa, y en muchos casos, en el mismo puesto, pero los tiempos cambian y ahora vivimos en una sociedad que, debido a la revolución de las nuevas tecnologías y el cambio de paradigma del modelo de las empresas, cada vez nos exige movilidad, flexibilidad y trabajo por proyectos. Debido a eso aparece un nuevo modelo educativo que nos permite realizar los estudios y formaciones que necesitamos sin dependencia horaria, ni sin necesidad de movilidad física, el e-Learning. Pero ¿Qué ventajas nos aporta? ¿Realmente podemos sentirnos motivados y aprender?

La principal ventaja de un modelo e-Learning radica en que se puede aplicar una parte de la formación de forma síncrona (comunicándose con el resto de los alumnos y el docente en tiempo real), o asíncrona (sin necesidad de interactuar, por tanto sin dependencia horaria) gracias a la utilización de las Tecnologías de la Información.

La principal herramienta del e-Learning son las Aulas Virtuales. Estas Aulas son un espacio en Internet donde se realiza la mayor parte de la acción formativa.

Básicamente es una clase alojada en Internet, donde nos podremos comunicar tanto con el docente, como el resto de los compañeros por medio de mensajes y foros. Además, es el lugar donde se propondrá el temario, los recursos necesarios y las actividades a realizar.

Teniendo esta herramienta, es muy fácil que algún alumno se sienta aislado y no interactúe, o simplemente, por motivos prácticos, se limite a hacer las actividades propuestas sin más. Aquí es donde ha de interactuar un docente, el cual ha de tener los siguientes roles:

  • Social: ha de fomentar el trabajo colaborativo a los alumnos, así como potenciar la interactuación entre ellos manteniendo el respeto, confianza y libertad. Además, ha de realizar un correcto seguimiento de todos los alumnos.
  • Educativo: ha de conocer los contenidos, no únicamente para solventar las dudas, sino para poder interactuar y moderar los debates que surgirán en el aula.
  • Orientador: ha de guiar a los alumnos por tal de seguir el itinerario y los tiempos de la acción formativa. Además de motivar, y mantener informados a los alumnos de sus progresos.
  • Técnico: ha de asegurarse que los alumnos sepan las dinámicas de la formación e-Learning, así como el funcionamiento del Aula Virtual y solventar pequeños problemas.

Además, el docente ha de conocer los recursos disponibles dentro del Aula Virtual para poder utilizar otro tipo de recursos como la Gamificación, herramientas de comunicación (videoconferencia, blogs…) de los que hablaremos más adelante.

A %d blogueros les gusta esto: