¿ Que es la formación Bonificada ?

¿Qué es la formación programada?

La formación programada (antiguamente formación bonificada) es un tipo de formación subvencionada a través de la cual las empresas proporcionan a sus trabajadores cursos que estén relacionados con su puesto de trabajo, con el objetivo de aumentar sus capacidades productivas y sus competencias profesionales.

La principal característica de la formación programada es que es totalmente gratuita para los trabajadores y trabajadoras y además no supone ningún coste para la empresa, que puede bonificar hasta el 100% del importe de los cursos a través de la Seguridad Social.

En EspaiEduca trabajamos en 3 líneas formativas, Igualdad de género, Educación y desarrollo de competencias transversales.

¿Qué crédito tiene mi empresa para formación?

Todas las empresas disponen de un crédito anual que depende de las cotizaciones que se hayan realizado en el año anterior y del tamaño de su plantilla, así como de la cantidad total aportada en concepto de Formación Profesional. A partir de estos datos, puedes saber de cuánto crédito dispone tu empresa según la siguiente tabla:

  • 1 a 5 trabajadores: disponen de una cantidad mínima de 420€.
  • 6 a 9 trabajadores: 100% de la cantidad cotizada.
  • 10 a 49 trabajadores: 75% de la cantidad cotizada.
  • 50 a 249 trabajadores: 60% de la cantidad cotizada.
  • 250 trabajadores en adelante: 50% de la cantidad cotizada.

¿Cómo puedo aprovechar esta ayuda?

Si eres trabajador en régimen general* o empresario/a que quiere aprovechar su crédito y formar a sus empleados, en EspaiEduca te ayudamos con todos los trámites. Nos encargamos de toda la gestión con FUNDAE (antes Fundación Tripartita) y de la ejecución de la formación, para que sólo tengas que preocuparte de elegir el curso.

¿Cómo solicito la bonificación de un curso?

  1. Cuéntanos que formación te interesa. Siempre puedes mirar nuestro catalogo de cursos.
  2. Nosotras te solicita la bonificación .
  3. Nuestro equipo  se pondrá en contacto contigo para explicarte cuál es el procedimiento.

 

[wpforms id=»4524″]

 

¿Y si emprender es un estilo de vida y no solo crear una empresa?

Ser una persona emprendedora no significa necesariamente tener una empresa, significa reunir características puntuales que conlleven a atacar con eficientes soluciones los problemas; actuar con creatividad en dar respuestas acertadas a cualquier interrogante.
Toda persona emprendedora sabe, que cada revés que tenga; debe hacer lo posible para convertirlo en un paso más hacia el éxito de su proyecto, y por qué no al proyecto de vida.
Al desarrollar un proyecto con pasión te embarga una emoción, una energía positiva que hace que involucres tu proyecto en casi todos los aspectos de tu vida; decidiendo con tus propias decisiones, y de manera equilibrada, qué tiempo darle a cada uno de ellos.
Todo lo que marca una pauta en las actividades cotidianas de una persona, termina por convertirse en un estilo de vida; el emprendimiento no escapa a esta norma.
En todo este proceso de aprendizaje, vas aumentando tu autoconfianza, ya que, si no crees en ti y en tu proyecto, cómo podrás vendérselo a otros. Además, adquieres disciplina fundamental para el manejo de personal. Todos los días se presentan nuevos desafíos, persevera y no te rindas ante las fallas.
Es fundamental aprender a manejar la frustración que arrastra el no conseguir resultados rápidos; en la medida en que nuestro proyecto avanza, nos damos cuenta de que es absolutamente necesario adquirir conocimientos en otras disciplinas.
Además de ir incorporando los nuevos hábitos en nuestra vida y así, estar siempre actualizados y actualizadas.
Si definitivamente podemos hacer del emprendimiento un estilo de vida que al final, nos proporcionará mayor satisfacción personal y profesional.
Nuestra misión en la vida, la misión de EspaiEduca emprender y queremos aprender contigo.

@espaieduca

 

Misión Emprender. Los hábitos de los emprendedores de éxito.

Mindfulness en el aula.

Nuestro actual ritmo de vida, las responsabilidades del día a día y las situaciones que estamos viviendo, nos llevan en no pocas ocasiones a padecer cuadros de estrés.

Entre la práctica de técnicas que nos ayudan a relajarnos y a conseguir un mayor equilibrio entre cuerpo y mente (como el yoga, el taichi o el reiki). Está cobrando cada vez más protagonismo el Mindfulness, una técnica de relajación y meditación que nos ayuda no sólo a reducir el estrés. Además puede aliviar los síntomas de trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión, gracias a que contribuye a una mayor gestión de nuestros estados emocionales.

Avalada por su eficacia en el ámbito de la salud, tanto física como psicológica, los beneficios de Mindfulness se están aplicando ahora al campo de la educación con excelentes resultados no sólo para los escolares, sino también para los docentes y las familias.

 

¿Qué es el Mindfulness? 

Es una práctica basada en el concepto de Mindfulness o conciencia plena de la meditación budista, y se ha popularizado en Occidente gracias a Jon Kabat-Zinn. A pesar de encontrarse sus raíces en el budismo, el Mindfulness se enseña desprovisto de cualquier componente o terminología oriental y religiosa.

El Mindfulness puede considerarse una filosofía de vida que incluye la práctica de la meditación y practicas de relajación. Procede de la cultura oriental, más concretamente del budismo zen.

Podemos entender el Mindulness como un giro pragmático a la concepción de meditación tradicional. Es decir, que las propuestas de investigación y práctica del Mindfulness tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas en unos términos muy concretos, y no están vinculadas a una religión o una filosofía de vida determinadas

La meditación es una actividad intelectual en la que se busca lograr un estado de atención centralizada en un pensamiento o sentimiento (felicidad, tranquilidad, armonía), un objeto (una piedra), la concentración propiamente dicha, o algún elemento de la percepción (los latidos del corazón, la respiración, el calor corporal…). Este estado se recrea en el momento presente y pretende liberar la mente de pensamientos nocivos.

Como el Mindfulness tiene tanto que ver con el modo en el que manejamos nuestro foco atencional, también se lo llama atención plena. Para conseguir dicha atención plena, hay que ser capaces de sincronizar lo que sucede a nuestro alrededor con lo que pasa dentro de uno mismo. Este acercamiento específico, el hecho de prestar atención de forma consciente a la realidad, mejora el foco mental y el funcionamiento y rendimiento académico.

 

 

Técnica Mindfulness

El psicólogo William James ya advirtió en 1890 acerca de la importancia de traer una y otra vez, de forma voluntaria, la atención al momento presente. Él entendía que una educación dirigida a mejorar el control de la atención podía sentar las bases para unos sólidos aprendizajes. Por su parte, el médico norteamericano Jon Kabat-Zinn introdujo esta práctica en el modelo de salud occidental, definiendo el Mindfulness de la siguiente manera: “Prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar”. Las dos grandes técnicas en las que se apoya son: la respiración y la relajación.

 

Beneficios principales

Se trata de un estilo de afrontamiento que impulsa las fortalezas personales, y dentro del aula, aporta beneficios tanto para los alumnos como para los profesores.

El objetivo del Mindfulness en el contexto educativo es que los participantes adquieran un estado de consciencia y calma que les ayude a autorregular su comportamiento y a conocerse mejor, además de crear un ambiente propicio para el aprendizaje.

La enseñanza con Mindfulness fomenta la comunidad pedagógica, en la que los alumnos florecen en lo académico, lo emocional y lo social; y en la que los profesores aprovechan al máximo el clima que se crea dentro de este entorno educativo. La Atención Plena es una manera consciente e intencionada de sintonizar con lo que está pasando dentro de nosotros y nuestro alrededor, y permite desenmascarar automatismos y promover el desarrollo integral.

Sirve también para conseguir cambios permanentes en el funcionamiento cerebral (Neuroplastia), logrando mejorar el nivel de atención. También conlleva beneficios para la salud e importantes mejoras psicológicas: gestión del estrés, control de la ansiedad, un mayor equilibrio emocional…

Por tanto, analizar la realidad y aprender a aceptarla sin realizar ningún tipo de valoración hará que, sin duda, mejore su estado anímico. Todas estas razones han llevado a muchos investigadores a considerar el Mindfulness no sólo como una terapia o técnica de meditación, sino como una filosofía de vida en sí misma.

 

@EspaiEduca

EDUCACIÓN LÍQUIDA. Zygmunt Bauman.

Vivimos en un mundo en continuo movimiento, dinámico, cambiante… líquido. En cambio nuestro sistema educativo se empeña en mantenerse estático, quieto, sólido.

No se puede definir mejor esta inquietud generalizada. De hecho, este concepto va incluido dentro de un discurso mucho más amplio denominado “Modernidad líquida”. En él, el sociólogo y filósofo polaco describe un panorama actual repleto de realidades flexibles donde apenas hay hueco para verdades absolutas y conocimientos sólidos.

Critica la educación concebida como producto, que defiende la noción de conocimiento útil para toda la vida. A cambio, propone una educación entendida como proceso, donde se emplea un conocimiento de usar y tirar. Este deja de ser absoluto y hermético para pasar a ser flexible, mutable, dinámico e incluso volátil. Consecuentemente, Bauman entiende la educación como una “acción continua de la vida” (Lifelong Learning)

¿Con qué retos se enfrenta la educación actual?

En una de sus ponencias: “Educar en la modernidad líquida” (2013), Bauman plantea 3 retos a tener en cuenta:

1  El reto de tratar con la ingente cantidad de información.

2 El reto de convivir con la tiranía del momento.

3 El reto de armonizar la relación maestro – alumno.

Ante tales retos, la respuesta de los agentes educativos debe encaminarse a propiciar un desarrollo continuo de personas tolerantes al cambio.

 

Su obra Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós Ibérica) consiste en una serie de conversaciones entre el educador Ricardo Mazzeo y el propio Bauman, desarrolladas en el contexto de la crisis económica iniciada en 2008, que dio al traste con la asociación entre consumismo y felicidad.

La memoria, base de la educación tradicional, parece hoy día un componente secundario. El esfuerzo educativo no guarda una correlación clara con el éxito social. Y la cultura ya no es un conjunto “sólido” de saberes, sino algo fugaz, cambiante, “líquido”.

“Aún debemos aprender el arte de vivir en un mundo sobresaturado de información. Y también debemos aprender el aún mas difícil arte de preparar a las próximas generaciones para vivir en semejante mundo”. (Zygmunt Bauman).

@EspaiEduca

Que es la Pedagogía Activa.

A poco que uno se ponga a buscar dará con un buen número de pedagogías alternativas y movimientos sociales a favor de las Escuelas Libres, del respeto al ritmo de aprendizaje de los propios niños.

No solo existen estas escuelas democráticas, sino también otros movimientos, como el Homeschooling o el Unschooling, es decir, la enseñanza en casa, un aprendizaje vital lejos de sistemas oficiales, lo que se entendería también como desescolarización, pero no en el sentido de abandono, sino como observación y aprendizaje del entorno.

Hay grandes referentes dentro de la enseñanza respetuosa. El primero es la pedagoga italiana  María Montessori. Se graduó en 1896 en Medicina, siendo la primera mujer médico en Italia. Fue una innovadora de los métodos pedagógicos a principios del siglo XX.

El austríaco Rudolf Steiner (1861-1925) es el creador de la pedagogía Waldorf: el aprendizaje de los niños se realiza a través del juego y del movimiento.

Loris Malaguzzi alcanzó un reconocimiento mundial gracias a sus ideas educativas y a su labor en la creación de escuelas infantiles municipales para niños y niñas en la ciudad italiana de Reggio Emilia; un verdadero ejemplo de educación progresista, democrática y pública.

Más contemporaneos son los alemanes Rebeca (1939) y Mauricio Wild (1937), que utilizan la pedagogía Pestalozzi, basada en el pedagogo suizo Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827); el pedagogo italiano Francesco Tonucci, Frato (1941); o el educador británico sir Ken Robinson (1950), considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad y la calidad de la enseñanza.

 

 

Fundamentos de la Pedagogía Activa .

  • Respeto a la personalidad del niño: se basa en el reconocimiento y la aceptación de las diferencias individuales.
  • Educación individualizada: procura el desarrollo armónico de todas las capacidades del niño.
  • Educación para lo social: por medio de la interacción del grupo al que el educando pertenece se le integra para que participe y contribuya en la modificación social a que aspira
  • Desarrollo de la capacidad creadora: fomentar la creatividad y la libre expresión dará al niño satisfacción y seguridad
  • Libertad y responsabilidad: la libertad se realiza en el interior de la persona y se manifiesta en la posibilidad de elección, toma de iniciativas y decisión entre varias alternativas, asumiendo la responsabilidad de la propia elección. Esa libertad individual no existe fuera de un contexto social, y quien actúa al margen de tal realidad, sin respeto por los demás, no está ejerciendo la libertad, sino el individualismo
  • Objetivo fundamental: el desarrollo armónico e integral del educando, logrando una sólida conciencia de convivencia en la escuela, en el hogar, en la comunidad en la que vive

Si bien las diferentes metodologías de aula pueden enfocarse hacia el ejercicio de una pedagogía activa, hay algunas que resultan más acordes a esta forma de enseñanza-aprendizaje. Su objetivo,  llegar a la trasformación educativa, hacia una educación más respetuosa para la infancia y para nuestra forma de ser y sentir nuestra relación con esta.

Os recomiendo un vídeo que sin duda os hará reflexionar sobre  el tema y la importancia de un cambio de paradigma en nuestro sistema educativo.

 

 

 

@EspaiEduca.

Tendencias en la educación del siglo XXI

Los próximos años, van a ser decisivos en el ámbito educativo tanto en lo que se refiere a innovación pedagógica y nuevas estrategias de enseñanza, así como a la implementación de nuevos  servicios educativos y desarrollo de nuevas tecnologías digitales. Ya en los últimos años hemos visto la generalización de nuevas metodologías como la flipped classroom y el aprendizaje por proyectos, así como el asientamiento de los ordenadores y los libros de texto digitales en los centros escolares. ¿Cuál será el próximo paso en este camino hacia la educación del futuro? Avanzamos cinco tendencias que ya apuntaron en 2016 y que creemos que serán una realidad en 2017, para que estés preparado y te animes a innovar en tu aula.

CLAVES EDUCATIVAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO EN EL 2017.

  1. El proceso de enseñanza-aprendizaje se personalizará. Con unas aulas tan heterogéneas como nuestra sociedad y la importancia de ofrecer una adecuada atención a la diversidad, el aprendizaje individualizado y adaptado a cada alumno resulta esencial en 2016. Para ello, este año hay que optar por clases más participativas, escuchar y descubrir las necesidades de cada niño, por ejemplo a través de la aplicación de teorías como las inteligencias múltiples de Howard Gardner. La finalidad es conseguir que todos los alumnos asimilen, comprendan y afiancen los contenidos, para lo que es necesario adaptar el aprendizaje a sus capacidades o formas de aprender, sus intereses o su ritmo de aprendizaje. Gracias a la personalización se puede desarrollar al máximo el talento de cada estudiante y sus ventajas son múltiples, como explica Javier Tourón en este artículo.
  2. Los profesores apostarán por las nuevas metodologías. La pedagogía inversa, flipped classroom, o el aprendizaje por proyectos ya se han implantado en multitud de centros a lo largo de 2016. Este año los docentes seguirán poniendo en práctica estas y otras metodologías innovadoras para sacar lo mejor de sus alumnos, motivarles y ejercitar todas las competencias y destrezas para convertirlos en adultos formados y preparados. Los próximos pasos pueden ser, por ejemplo, la gamificación de las aulas o el aprendizaje basado en juegos, que dan un enfoque lúdico a la enseñanza y aprovechan el potencial de la diversión y las recompensas para aprender. En los siguientes enlaces tienes más información, para que te animes a probar en 2017 estas dos metodologías:
  • Aprendizaje basado en juegos o Game-Based Learning (GBL)
  • Aprendizaje basado en juegos en el aula
  • Gamificación de la educación
  1. Los alumnos aprenderán de forma activa. El 2016 será el año del aprendizaje experimental o enseñanza orientada a la acción, learning by doing, con la que los niños se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje y pueden relacionar la teoría y los conceptos aprendidos con la realidad que les rodea, llevándolos a la práctica. Resulta mucho más motivador para los alumnos, les permite “saber hacer”, “aprender a aprender” y construir un aprendizaje significativo y trabaja, entre otras habilidades y destrezas, las siguientes:
  • Creatividad
  • Autonomía y espíritu emprendedor
  • Resolución de problemas y superación de errores
  • Paciencia, esfuerzo y perseverancia
  • Pensamiento crítico

El aprendizaje activo puede desarrollarse a través de multitud de propuestas y metodologías, entre las que destacan el aprendizaje basado en proyectos, en retos o en problemas. Una de las aplicaciones más novedosas del aprendizaje experiencial aprovecha al máximo el potencial de las TIC a través de la robótica o la programación, animando a los estudiantes a que desarrollen sus propias creaciones informáticas y tecnológicas.

  1. Las aulas serán más flexibles. Un estudio realizado en una treintena de centros escolares británicos en 2016 ha demostrado que una clase bien diseñada y con espacios adecuados mejora el aprendizaje de los estudiantes hasta en un 16 %. Las nuevas formas de aprender exigen que las aulas se adecuen al trabajo en grupo o a la pedagogía inversa o flipped classroom, incluyan distintos rincones o espacios de aprendizaje y potencien su flexibilidad para adaptarse a cada situación y momento.
  2. Las TIC serán esenciales y los alumnos estudiarán en cualquier momento y lugar. En 2016 son ya una realidad el e-learning y el aprendizaje móvil o en movimiento, mobile learning. Las TIC y los nuevos dispositivos electrónicos permiten a los integrantes de la comunidad educativa relacionarse, informarse, estudiar, trabajar y comunicarse en diversos espacios, reales y virtuales. Esta posibilidad rompe las fronteras del aula y abre un inmenso abanico de opciones para los alumnos, pero también para los profesores, que encuentran un nuevo espacio para su formación permanente, cada vez más necesaria en un mundo en constante cambio. Entre otras posibilidades, gracias a las ya imprescindibles TIC y el aprendizaje a distancia y móvil surgen los entornos educativos digitales, accesible en cualquier momento y lugar, las clases online, los cursos masivos en línea, las lecciones virtuales, los espacios colaborativos en red, el almacenamiento y la documentación compartida en la nube, la comunicación instantánea y multidireccional… Y todo ello está, nunca mejor dicho, al alcance de la mano en portátiles, móviles y tabletas. Además, mientras se profundiza en cualquier tema o materia, el aprendizaje a través de las TIC e Internet permite mejorar la competencia digital.

@EspaiEduca

Las cosas importantes.

¡Levántate, sonríe y continúa!.

Cada día trae consigo un milagro diferente, sí, así como lo oyes, un milagro. Los milagros no necesariamente deben ser tan inimaginables como creemos, el simple hecho de tener vida, de respirar cada mañana al despertarnos , de descubrir nuevas oportunidades….

La vida misma es un milagro y no debemos dejar escapar la oportunidad de sonreír, de jugar, de correr.

Si ayer no fue el mejor día de tu vida, no pasa nada. Todo es pasajero.

Cuando cambiamos la manera de ver las cosas todo a nuestro alrededor cambia, una actitud positiva hace que nuestra percepción de lo que nos rodea cambie y percibamos lo positivo de la vida.

Si no sabes que hacer haz lo siguiente: siéntate en tranquilidad, cierra tus ojos, calla tu mente y escucha tu corazón, escúchate a ti mismo y descubre lo que tu corazón tiene que decirte.

EspaiEduca

Creando Espacios Para reflexiones Positivas.

Tus Sueños.

Por más lejos que estén tus sueños nunca dejes de perseguirlos.

Así es, nunca permitas que nada ni nadie te arrebata tus sueños. Si están en tu corazón y en tu mente es por alguna razón.

Construye tu vida de tal manera que cuando veas atrás veas todo lo que has avanzado, lo que has logrado.

Piensa en cada momento que lo que vas hacer ahora puede ser lo mejor de tu vida, piensa que cada vez lo harás mejor y ese espíritu de lucha te impulsará día tras día por el sendero del éxito y la felicidad.

Recuerda que un nuevo día es una nueva oportunidad para hacer historia. Escribe la historia de tu vida llena de amor, de coraje, de valentía y sobre todo llena de paz.

AliciaG.Vadillo

 

Pon Fecha a la Acción.

Pon Fecha a la Acción.

Piensa y planifica. Pero pon fecha a la acción sino, te quedarás solo con la idea.

Todo cambia en la vida, todo tiene un final, las cosas, los momentos siempre van renovándose y nos vamos moviendo en ciclos que también evolucionan, y es por ésto mismo que debemos ACTUAR, no sólo te quedes con la idea, no solo lo pienses, no solo lo desees, ¡hazlo! ¡actúa! ponle fecha a tus metas, a tus sueños.

Es bueno pensar, sí; es bueno planificar, claro que sí, pero ahora a lo que va… ¡Muévete!

Porque la vida sigue, el tiempo pasa, los años siguen, ¡y vaya que van rápido!

Es posible que te lleve un tiempo organizarte, es posible que el inicio no sea fácil… nadie dijo que la vida es fácil, y recuerda que somos seres que evolucionamos y debemos crecer, debemos caminar con la vida.

Aunque sea un paso pequeño, pero debemos hacerlo. Debemos arriesgarnos, no es posible que nos quedemos con las ganas de haberlo hecho o con la típica frase de «que hubiera pasado si lo hubiera hecho»…

Sigue con tus sueños, avanza, da un paso. No te quedes solo con la idea.

AliciaG.Vadillo

A %d blogueros les gusta esto: