Pedagogía de Reggio Emilia

La edad preescolar es, sin lugar a dudas, la etapa más significativa e importante del desarrollo del ser humano. En ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo, que en las sucesivas etapas de la vida se consolidarán y perfeccionarán. La estimulación infantil a través de la luz y el color es una herramienta didáctica importante para este objetivo.

 

En esto coinciden la mayoría de los autores y concepciones, que aun planteando respuestas divergentes y contradictorias respecto a las causas y condiciones de este desarrollo, muestran consenso respecto a la significación de este período en la formación del individuo.

 

La importancia crucial de esta etapa, entendida como aquella que va desde el nacimiento hasta los seis – siete años, y que en la generalidad de los países coincide con el ingreso a la escuela, estriba en que la misma gran parte de las estructuras biológicas, fisiológicas y psicológicas, están en pleno proceso de transformación.

 

Esto supone que se le ha de dar especial atención a la estimulación que se realice durante esta etapa y que influirá en dichas estructuras, cualidades y funciones psíquicas que dependen de las mismas.

 

Una de las etapas mas  significativas de la edad preescolar, entre tantos otros, radica en la presencia de numerosos períodos sensitivos del desarrollo. Por período sensitivo entendemos aquel intervalo de la vida en el cual una determinada cualidad o función psíquica encuentra las mejores condiciones para su surgimiento y formación, que en cualquier otro momento de la misma.

 

Así, el lenguaje, la función simbólica de la conciencia, la independencia, entre muchos, tienen su período sensitivo en la etapa preescolar. Propiciar la adecuada estimulación de estas cualidades en su momento específico, va a ser determinante a los fines del desarrollo ultilateral del niño o niña en estas edades.

 

Uno de los períodos sensitivos de mayor importancia en esta fase de la vida lo constituye el de la percepción, que abarca toda la etapa preescolar. La percepción es el primer paso del conocimiento sensible del hombre, y es la base de todos los procesos psíquicos: pensamiento, lenguaje, imaginación, etc.

 

La luz, como elemento presente en la naturaleza y como elemento artificial, permite una multiplicidad de acciones que combinan, a través del juego, la ciencia, el arte y la vivencia generando un clima de experimentación y creatividad. El ambiente de luz ofrece una oportunidad de jugar a través de la luz y el color, convirtiendo la actividad científica en un centro de experimentación y expresión artística.

 

A través de elementos luminosos se pueden crear tantas situaciones, escenas, experiencias e inventos como se puedan imaginar. Ofreciendo materiales a los niños, seleccionados de manera cuidadosa pueden suponer un recurso para crear y componer imágenes, juegos de sombras y colores, dibujos , todo lo que su creatividad permita.

 

La pedagogía de Reggio Emilia, también más conocida como pedagogía de la luz es un claro exponente de metodología fundamentada en la estimulación infantil a través de los sentidos, a través de la experimentación con mesas de luz , juegos con sombras, estimulación a través de la luz y color.

La filosofía de Reggio Emilia es una experiencia educativa que nace en 1945 en el norte de Italia, en una ciudad llamada Reggio Emilia. Es reconocida mundialmente como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia. La característica esencial de Reggio es facilitar la expresión y la experimentación, de hecho Loris Malaguzzi destaca la gran versatilidad que existe en la expresión humana del aprendizaje.

 

Esta propuesta se centra en los siguientes principios básicos, su fundador es Loris Malaguzzi:

 

1. El niño como protagonista: los niños y las niñas son fuertes, ricos, capaces y interesados ​​por establecer relaciones. Todos los infantes tienen preparación, potencial, curiosidad e interés en construir su aprendizaje y negociar en su ambiente.

2. Profesores, colaboradores, investigadores y guías competentes: los profesores acompañan a los niños en la exploración de problemas, proyectos, investigaciones y en la construcción de su proceso de aprendizaje.

3. Espacio como tercer maestro: el diseño y el uso del espacio promueve las relaciones, las comunicaciones y los encuentros (Gandini, 1993). Hay un pedido y belleza implícito en el diseño y la organización del espacio, equipo y materiales en una escuela (Lewin, 1995). Cada esquina de cada espacio tiene su identidad y propósito, y es valorado por niños y adultos.

4. Las familias como aliadas: la participación de las familias es vital y toma diferentes formas. Los padres juegan un papel activo en las experiencias de aprendizaje de los niños y ayudan a garantizar la seguridad de los niños en la escuela.

5. La documentación pedagógica: utilizar como forma de hacer visible a los niños y adultos como co-constructores de cultura y conocimiento. La documentación tiene muchos objetivos: hace a los padres conscientes de las experiencias de sus hijos; permite a los docentes entender mejor a los niños, evaluar su propio trabajo y compartir con los colegas.

 

Espai Educa, consciente de la importancia de la estimulación en edades tempranas, ofrece un curso de formación presencial y On line orientados a particulares y profesionales del mundo educatívo en el desarrollo de competencias sobre Pedagogía de la Luz y otras metodologías.

 

@EspaiEduca

Inicio del Curso Pedagogía de la Luz y el Color.

El próximo 9 e Abril EspaiEduca inicia una nueva convocatoria del curso Pedagogía de la Luz y el Color, en modalidad On Line.

Tendrá una duración de 6 semanas y está pensado para favorecer un espacio de intercambio y desarrollo de profesionales y particulares interesados en la estimulación infantil a través de recursos y materiales tales como la luz, el color, las sombras….

Inspirada en el enfoque pedagógico de la Escuela Reggio Emilia, la pedagogía de la luz es una práctica educativa llevada a cabo a través de la creación de espacios multi sensoriales creados a partir de la experimentación con la luz, los colores y las sombras. Los ambientes se convierten en el medio de experimentación y expresión de los niños.

 

 

¿Cuál es la propuesta de Espai Educa ?

Te proponemos un curso teórico práctico donde podrás profundizar en la profundizar en la fusión que han hecho entre arte y ciencia en el Atelier Reggio di Luce en Reggio Emilia. Te ofrecemos acompañarte en el proceso de desarrollar herramientas para experimentar todas las características de la luz, así como desarrollar tu propio espacio donde poder ofrecer un espacio de estimulación sensorial mediante el juego y la experimentación.  Desarrollaremos diferentes propuestas pasando por las mesas de luz y los retroproyectores, papel fotosensible, cámara oscura para jugar con la luz negra y un largo etcétera.

Diseñaremos actividades didácticas a través de elementos luminosos que generen situaciones, escenas, experiencias e inventos estimulantes para la imaginación infantil.

Descubriremos materiales seleccionados de manera cuidadosa para ofrecer un recurso de creación crear, composición de imágenes, juegos de sombras y colores, dibujos .

 

Si necesitáis mas información sobre el recurso o el curso. Podéis enviarnos un mensaje.

Mas Información. 

 

@EspaiEduca

Estimulación Infantil a través de la Luz y el Color.

 

La edad preescolar es, sin lugar a dudas, la etapa más significativa e importante del desarrollo del ser humano. En ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo, que en las sucesivas etapas de la vida se consolidarán y perfeccionarán. La estimulación infantil a través de la luz y el color es una herramienta didáctica importante para este objetivo.

 

En esto coinciden la mayoría de los autores y concepciones, que aun planteando respuestas divergentes y contradictorias respecto a las causas y condiciones de este desarrollo, muestran consenso respecto a la significación de este período en la formación del individuo.

 

La importancia crucial de esta etapa, entendida como aquella que va desde el nacimiento hasta los seis – siete años, y que en la generalidad de los países coincide con el ingreso a la escuela, estriba en que la misma gran parte de las estructuras biológicas, fisiológicas y psicológicas, están en pleno proceso de transformación.

 

Esto supone que se le ha de dar especial atención a la estimulación que se realice durante esta etapa y que influirá en dichas estructuras, cualidades y funciones psíquicas que dependen de las mismas.

 

Una de las etapas mas  significativas de la edad preescolar, entre tantos otros, radica en la presencia de numerosos períodos sensitivos del desarrollo. Por período sensitivo entendemos aquel intervalo de la vida en el cual una determinada cualidad o función psíquica encuentra las mejores condiciones para su surgimiento y formación, que en cualquier otro momento de la misma.

 

Así, el lenguaje, la función simbólica de la conciencia, la independencia, entre muchos, tienen su período sensitivo en la etapa preescolar. Propiciar la adecuada estimulación de estas cualidades en su momento específico, va a ser determinante a los fines del desarrollo ultilateral del niño o niña en estas edades.

 

Uno de los períodos sensitivos de mayor importancia en esta fase de la vida lo constituye el de la percepción, que abarca toda la etapa preescolar. La percepción es el primer paso del conocimiento sensible del hombre, y es la base de todos los procesos psíquicos: pensamiento, lenguaje, imaginación, etc.

 

La luz, como elemento presente en la naturaleza y como elemento artificial, permite una multiplicidad de acciones que combinan, a través del juego, la ciencia, el arte y la vivencia generando un clima de experimentación y creatividad. El ambiente de luz ofrece una oportunidad de jugar a través de la luz y el color, convirtiendo la actividad científica en un centro de experimentación y expresión artística.

 

A través de elementos luminosos se pueden crear tantas situaciones, escenas, experiencias e inventos como se puedan imaginar. Ofreciendo materiales a los niños, seleccionados de manera cuidadosa pueden suponer un recurso para crear y componer imágenes, juegos de sombras y colores, dibujos , todo lo que su creatividad permita.

 

La pedagogía de Reggio Emilia, también más conocida como pedagogía de la luz es un claro exponente de metodología fundamentada en la estimulación infantil a través de los sentidos, a través de la experimentación con mesas de luz , juegos con sombras, estimulación a través de la luz y color.

 

La filosofía de Reggio Emilia es una experiencia educativa que nace en 1945 en el norte de Italia, en una ciudad llamada Reggio Emilia. Es reconocida mundialmente como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia. La característica esencial de Reggio es facilitar la expresión y la experimentación, de hecho Loris Malaguzzi destaca la gran versatilidad que existe en la expresión humana del aprendizaje.

 

Esta propuesta se centra en los siguientes principios básicos, su fundador es Loris Malaguzzi:

 

1. El niño como protagonista: los niños y las niñas son fuertes, ricos, capaces y interesados ​​por establecer relaciones. Todos los infantes tienen preparación, potencial, curiosidad e interés en construir su aprendizaje y negociar en su ambiente.

2. Profesores, colaboradores, investigadores y guías competentes: los profesores acompañan a los niños en la exploración de problemas, proyectos, investigaciones y en la construcción de su proceso de aprendizaje.

3. Espacio como tercer maestro: el diseño y el uso del espacio promueve las relaciones, las comunicaciones y los encuentros (Gandini, 1993). Hay un pedido y belleza implícito en el diseño y la organización del espacio, equipo y materiales en una escuela (Lewin, 1995). Cada esquina de cada espacio tiene su identidad y propósito, y es valorado por niños y adultos.

4. Las familias como aliadas: la participación de las familias es vital y toma diferentes formas. Los padres juegan un papel activo en las experiencias de aprendizaje de los niños y ayudan a garantizar la seguridad de los niños en la escuela.

5. La documentación pedagógica: utilizar como forma de hacer visible a los niños y adultos como co-constructores de cultura y conocimiento. La documentación tiene muchos objetivos: hace a los padres conscientes de las experiencias de sus hijos; permite a los docentes entender mejor a los niños, evaluar su propio trabajo y compartir con los colegas.

 

Espai Educa, consciente de la importancia de la estimulación en edades tempranas, ofrece un curso de formación presencial y On line orientados a particulares y profesionales del mundo educatívo en el desarrollo de competencias sobre Pedagogía de la Luz y otras metodologías.

 

@EspaiEduca

 

Estimulación Infantil a traves de La Luz y el Color

Inspirada en el enfoque pedagógico de la Escuela Reggio Emilia, la pedagogía de la luz es una práctica educativa llevada a cabo a través de la creación de espacios multi sensoriales creados a partir de la experimentación con la luz, los colores y las sombras. Los ambientes se convierten en el medio de experimentación y expresión de los niños.

¿Qué representa la luz por los niños?

El niño aprende a través de los sentidos, se abre paso en el mundo jugando y experimentando, probando y comprobando. El adulto tiene la función de captar sus movimientos y crear espacios preparados para poner en marcha todos sus sentidos.

Desde el juego con las sombras hasta la experimentación con los materiales más sofisticados, los niños investigan las propiedades de la luz y del color, se hacen hipótesis y comprueban los resultados. El ambiente de luz ofrece una oportunidad de jugar a través de la luz y el color, convirtiendo la actividad científica en un centro de experimentación y expresión artística.

¿Cuál es la propuesta de EspaiEduca ?

Te proponemos un curso teórico práctico donde podrás profundizar en la profundizar en la fusión que han hecho entre arte y ciencia en el Atelier Reggio di Luce en Reggio Emilia. Te ofrecemos acompañarte en el proceso de desarrollar herramientas para experimentar todas las características de la luz, así como desarrollar tu propio espacio donde poder ofrecer un espacio de estimulación sensorial mediante el juego y la experimentación.  Desarrollaremos diferentes propuestas pasando por las mesas de luz y los retroproyectores, papel fotosensible, cámara oscura para jugar con la luz negra y un largo etcétera.

Diseñaremos actividades didácticas a través de elementos luminosos que generen situaciones, escenas, experiencias e inventos estimulantes para la imaginación infantil.

Descubriremos materiales seleccionados de manera cuidadosa para ofrecer un recurso de creación crear, composición de imágenes, juegos de sombras y colores, dibujos .

@EspaiEduca

Ejemplo de Sala Multisensorial.

Pedagogía de la Luz y Color. La importancia de la estimulación sensorial Infantil.

El niño establece contacto con su entorno a través de sus sentidos. Los sentidos influyen en cómo percibe e interactúa con el mundo.

Por medio de sus sentidos percibe y da sentido a la información y los estímulos que le rodean. La capacidad del niño para darse cuenta de lo que sucede dentro y fuera de él depende de su habilidad para percibir y esta evoluciona conforme el niño/a se desarrolla.

Ver, oír, oler, probar y tocar junto con el lenguaje y el movimiento son funciones que le permiten estar en contacto consigo mismo y crear la conciencia necesaria para poder diferenciarse del otro. Usa sus sentidos y su cuerpo para asimilar la experiencia y la relación con el entorno.

El juego sensorial creativo con materiales como arena, agua, arcilla, pintura de manos, le permiten explorar y conocer el mundo a través de sus sensaciones, siendo el elemento vital para la expresión personal y para el desarrollo del sentido de sí mismo.

El juego sensorial exploratorio le facilita la investigación y manipulación a través de sus sentidos y mediante la exploración con diversos materiales, texturas, sabores, olores y sonidos.

El niño aprende a confiar, usar su cuerpo y sensaciones para obtener un contacto más funcional con el entorno.

La Pedagogía de la Luz está enmarcada en la Pedagogía de Reggio Emilia, utiliza la metodología de proyectos. Los niños tienen la posibilidad de tomar decisiones desde la definición del tema, al desarrollo del mismo. Los padres son considerados como compañeros o pares, trabajando en conjunto con educadores, la documentación y la evidencia del trabajo de los niños es la base de la evaluación, y los educadores son investigadores permanentes, aprenden junto a los niños y construyen nuevo conocimiento junto con ellos.

La organización de los espacios en la escuela Reggiana, tiene como principio que los lugares inviten al descubrimiento y la exploración. De ahí que por ejemplo siempre debe haber un “Rincón del Atelier” o Taller de arte, en donde, a través de todo tipo de herramientas, se permite a los niños experimentar y estimular su creatividad. En este sentido, los paisajes cromáticos, los ambientes sonoros, las texturas y los elementos naturales cobran gran importancia en cuanto permiten vivencias multi-sensoriales (con varios sentidos involucrados).

Los seres humanos siempre hemos considerado los sentidos una puerta de acceso al mundo exterior, a través de los cuales explorábamos nuestro entorno y obteníamos información sobre él, básica para poder velar por nuestra supervivencia.

En la educación pre escolar, reconocer la importancia de la estimulación sensorial temprana es fundamental para definir y llevar a cabo metodologías y estrategias para la primera infancia. Es importante abrir espacios exploratorios que favorecen la construcción de aprendizajes, donde los niños y niñas son protagonistas, fortaleciendo sus habilidades y capacidades. Los espacios lúdicos, tanto espontáneos como dirigidos, son esenciales para el desarrollo sensorial de los niños y niñas.

El niño aprende a través de los sentidos, se abre paso en el mundo jugando y experimentando, probando y comprobando. El adulto tiene la función de captar sus movimientos y crear espacios preparados para poner en marcha todos sus sentidos.

Es muy probable que los procesos investigadores y de descubrimiento que realizan los niños sean una síntesis de miles de años de historia de la humanidad. Desde el juego con las sombras hasta la experimentación con los materiales más sofisticados, los niños investigan las propiedades de la luz y del color, se hacen hipótesis y comprueban los resultados. Es habitual observar a un niño pequeño maravillarse por las sombras, o por los reflejos del sol, o por el efecto de un arcoíris.

El ambiente de luz ofrece una oportunidad de jugar a través de la luz y el color, convirtiendo la actividad científica en un centro de experimentación y expresión artística. No es difícil imaginar situaciones donde la luz intervenga.

Es posible la toma de conciencia de la luz por parte del niño desde muy pequeño, y también una progresiva interiorización de sus fenómenos, siempre, que ello esté contemplado por el maestro. Quiere decir que hay, ante todo, una sensibilización y profundización por parte del maestro, en el tema que le permita tener apunte los conocimientos para saber extraer de una experiencia ocasional o programada, todo el fruto posible.

La tarea del educador-aquí, como en otros momentos-consiste en haber pensado las posibilidades que el propio medio ofrece y otras que podemos ofrecer. Un descubrimiento, los niños, los lleva a otra descubierta. A nosotros los educadores nos corresponde ayudar a los niños a comunicar con el mundo con todas sus potencialidades, fuerzas y lenguajes de que están dotados. Las respuestas diversificadas de los niños son las nos hacen reflexionar e investigar con el fin de devolver sus descubrimientos y los nuestros, enriqueciendo y multiplicando las posibilidades de investigación.

Nuestro papel como educadores está en , “planificar” “facilitar”, “coordinar” “recoger”, “multiplicar” experiencias con un rigor científico, metodológico y humano.

@EspaiEduca

A %d blogueros les gusta esto: