Pedagogía Reggio Emilia

 

La edad preescolar es, sin lugar a dudas, la etapa más significativa e importante del desarrollo del ser humano. En ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo, que en las sucesivas etapas de la vida se consolidarán y perfeccionarán. La estimulación infantil a través de la luz y el color es una herramienta didáctica importante para este objetivo.

En esto coinciden la mayoría de los autores/as y concepciones, que aun planteando respuestas divergentes y contradictorias respecto a las causas y condiciones de este desarrollo, muestran consenso respecto a la significación de este período en la formación del individuo.

La importancia crucial de esta etapa, entendida como aquella que va desde el nacimiento hasta los seis – siete años, y que en la generalidad de los países coincide con el ingreso a la escuela, estriba en que la misma gran parte de las estructuras biológicas, fisiológicas y psicológicas, están en pleno proceso de transformación.

Esto supone que se le ha de dar especial atención a la estimulación que se realice durante esta etapa y que influirá en dichas estructuras, cualidades y funciones psíquicas que dependen de las mismas.

Una de las etapas mas  significativas de la edad preescolar, entre tantos otros, radica en la presencia de numerosos períodos sensitivos del desarrollo. Por período sensitivo entendemos aquel intervalo de la vida en el cual una determinada cualidad o función psíquica encuentra las mejores condiciones para su surgimiento y formación, que en cualquier otro momento de la misma.

Así, el lenguaje, la función simbólica de la conciencia, la independencia, entre muchos, tienen su período sensitivo en la etapa preescolar. Propiciar la adecuada estimulación de estas cualidades en su momento específico, va a ser determinante a los fines del desarrollo ultilateral del niño o niña en estas edades.

Uno de los períodos sensitivos de mayor importancia en esta fase de la vida lo constituye el de la percepción, que abarca toda la etapa preescolar. La percepción es el primer paso del conocimiento sensible del hombre, y es la base de todos los procesos psíquicos: pensamiento, lenguaje, imaginación, etc.

La luz, como elemento presente en la naturaleza y como elemento artificial, permite una multiplicidad de acciones que combinan, a través del juego, la ciencia, el arte y la vivencia generando un clima de experimentación y creatividad. El ambiente de luz ofrece una oportunidad de jugar a través de la luz y el color, convirtiendo la actividad científica en un centro de experimentación y expresión artística.

A través de elementos luminosos se pueden crear tantas situaciones, escenas, experiencias e inventos como se puedan imaginar. Ofreciendo materiales a los niños, seleccionados de manera cuidadosa pueden suponer un recurso para crear y componer imágenes, juegos de sombras y colores, dibujos , todo lo que su creatividad permita.

La pedagogía de Reggio Emilia, también más conocida como pedagogía de la luz es un claro exponente de metodología fundamentada en la estimulación infantil a través de los sentidos, a través de la experimentación con mesas de luz , juegos con sombras, estimulación a través de la luz y color.

 

La filosofía de Reggio Emilia es una experiencia educativa que nace en 1945 en el norte de Italia, en una ciudad llamada Reggio Emilia. Es reconocida mundialmente como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia. La característica esencial de Reggio es facilitar la expresión y la experimentación, de hecho Loris Malaguzzi destaca la gran versatilidad que existe en la expresión humana del aprendizaje.

 

Esta propuesta se centra en los siguientes principios básicos, su fundador es Loris Malaguzzi:

 

1. El niño como protagonista: los niños y las niñas son fuertes, ricos, capaces y interesados ​​por establecer relaciones. Todos los infantes tienen preparación, potencial, curiosidad e interés en construir su aprendizaje y negociar en su ambiente.

2. Profesores, colaboradores, investigadores y guías competentes: los profesores acompañan a los niños en la exploración de problemas, proyectos, investigaciones y en la construcción de su proceso de aprendizaje.

3. Espacio como tercer maestro: el diseño y el uso del espacio promueve las relaciones, las comunicaciones y los encuentros (Gandini, 1993). Hay un pedido y belleza implícito en el diseño y la organización del espacio, equipo y materiales en una escuela (Lewin, 1995). Cada esquina de cada espacio tiene su identidad y propósito, y es valorado por niños y adultos.

4. Las familias como aliadas: la participación de las familias es vital y toma diferentes formas. Los padres juegan un papel activo en las experiencias de aprendizaje de los niños y ayudan a garantizar la seguridad de los niños en la escuela.

5. La documentación pedagógica: utilizar como forma de hacer visible a los niños y adultos como co-constructores de cultura y conocimiento. La documentación tiene muchos objetivos: hace a los padres conscientes de las experiencias de sus hijos; permite a los docentes entender mejor a los niños, evaluar su propio trabajo y compartir con los colegas.

 

Espai Educa, consciente de la importancia de la estimulación en edades tempranas, ofrece un curso de formación presencial y On line orientados a particulares y profesionales del mundo educatívo en el desarrollo de competencias sobre Pedagogía de la Luz y otras metodologías.

Para mas información contacta con nosotros.

contacto@espaieduca.com

@EspaiEduca

¿ En que consiste la pedagogía Reggio Emilia ?

 

La pedagogía Reggio Emilia es un enfoque educativo que se originó en la ciudad de Reggio Emilia, en Italia, después de la Segunda Guerra Mundial. Este enfoque se basa en la creencia de que los niños y las niñas son activos participantes en su propio proceso de aprendizaje y que los educadores deben actuar como colaboradores y facilitadores en lugar de simplemente instructores.

 

Algunos de los principios claves de la pedagogía Reggio Emilia incluyen:

 

  • El niño/a como protagonista: Se considera al niño como un ser activo, curioso y capaz de construir su propio conocimiento. Los educadores observan y escuchan a los niños para comprender sus intereses y necesidades, y luego diseñan actividades y proyectos en función de esos intereses.
  • El papel del educador/a: Los educadores en el enfoque Reggio Emilia son considerados como “docentes-investigadores”. Su función principal es observar, documentar y reflexionar sobre el aprendizaje de los niños, así como crear un entorno enriquecedor que promueva la exploración y el descubrimiento.
  • El ambiente como tercer maestro: Se da gran importancia al ambiente físico de aprendizaje. Los espacios de aprendizaje se diseñan cuidadosamente para fomentar la creatividad, la colaboración y la comunicación. Los materiales son considerados herramientas para la expresión y la investigación.
  • Proyectos de aprendizaje: La pedagogía Reggio Emilia utiliza proyectos de aprendizaje basados ​​en los intereses de los niños. Estos proyectos son colaborativos y multidisciplinarios, lo que permite a los niños explorar temas en profundidad y desarrollar habilidades a través de la investigación y la expresión artística.
  • Documentación y reflexión: Se valora la documentación del proceso de aprendizaje de los niños, que puede incluir fotografías, videos, dibujos y textos. Esta documentación se utiliza para reflexionar sobre el progreso de los niños y como una herramienta de comunicación entre los niños, los educadores y los padres.
  • Participación de las familias: Los padres y madres son vistos como colaboradores activos en la educación de sus hijos/as. Se fomenta la participación de los padres en el proceso educativo y en la toma de decisiones sobre el aprendizaje de sus hijos.

La pedagogía Reggio Emilia ha ganado reconocimiento internacional y ha influido en la forma en que se conciben y practican la educación infantil en todo el mundo. Se valora la importancia de la creatividad, la investigación y la colaboración en el aprendizaje de los niños, y se busca promover un sentido de comunidad y respeto mutuo en el entorno educativo.

 

¿ Cuales son sus beneficios a nivel pedagógico ?

La pedagogía Reggio Emilia ofrece varios beneficios a los niños y a la comunidad educativa en general. Estos beneficios se derivan de su enfoque centrado en el niño y en la construcción activa del conocimiento. Algunos de los beneficios claves de la pedagogía Reggio Emilia son:

  • Desarrollo integral: La pedagogía Reggio Emilia promueve el desarrollo integral de los niños y las niñas, incluyendo aspectos cognitivos, emocionales, sociales y físicos. Al enfocarse en los intereses y necesidades individuales de cada niño, se les permite crecer de manera holística.
  • Fomento de la creatividad: El énfasis en la exploración, la expresión artística y la resolución de problemas en proyectos de aprendizaje colaborativos fomenta la creatividad de los niños. Aprenden a pensar de manera crítica ya expresarse de múltiples maneras.
  • Autonomía y autoestima: La pedagogía Reggio Emilia promueve la autonomía y la autoestima  al permitirles tomar decisiones y asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. Esto les brinda una sensación de logro y confianza en sí mismos.
  • Colaboración y comunicación: Los proyectos de aprendizaje fomentan la colaboración entre los niños, lo que les ayuda a desarrollar habilidades de comunicación, trabajo en equipo y resolución de conflictos. Aprenden a compartir ideas, escuchar a otros y trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes.
  • Aprendizaje significativo: Al basar el aprendizaje en los intereses y preguntas de los niños, la pedagogía Reggio Emilia promueve un aprendizaje más significativo. Los niños están más motivados para aprender cuando se sienten conectados con lo que están estudiando.
  • Valoración de la diversidad: La pedagogía Reggio Emilia promueve el respeto por la diversidad en todas sus formas. Se valora la inclusión de diferentes perspectivas, culturas y experiencias en el entorno educativo, lo que ayuda a los niños a comprender y apreciar la diversidad desde una edad temprana.
  • Participación activa de las familias: La colaboración entre padres, educadores y niños es una característica fundamental de este enfoque. Los padres participan activamente en la educación de sus hijos, lo que crea una mayor cohesión entre la escuela y el hogar.
  • Preparación para el aprendizaje a largo plazo: Al fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico y la pasión por el aprendizaje, la pedagogía Reggio Emilia prepara a los niños para un aprendizaje a largo plazo y les proporciona habilidades y actitudes valiosas que pueden utilizar a lo largo de sus vidas.

Es importante tener en cuenta que la pedagogía Reggio Emilia no es un enfoque único y rígido, sino que puede adaptarse a diferentes contextos educativos. Sus principios fundamentales, como el enfoque en el niño como protagonista y el ambiente como tercer maestro, pueden aplicarse en una variedad de entornos educativos para beneficiar a los niños y promover un enfoque más centrado en el aprendizaje significativo y colaborativo.

 

¿ Quieres conocer de cerca y profundizar en esta línea pedagógica ? ¿ Quieres implementarla en tu centro educativo ?

Ponte en contacto con nosotr@s:

 

contacto@espaieduca.com

@EspaiEduca

 

 

 

Como potenciar el aprendizaje significativo en el aula

 

El aprendizaje significativo es un proceso de aprendizaje en el que el estudiante relaciona la nueva información con sus conocimientos previos y experiencias personales. En este tipo de aprendizaje, el estudiante no solo memoriza la información, sino que la comprende y la integra en su conocimiento existente. El aprendizaje significativo es importante porque permite a los estudiantes retener la información por más tiempo y aplicarla en situaciones de la vida real. Además, fomenta la creatividad, la curiosidad y el pensamiento crítico.

El aprendizaje significativo tiene muchos beneficios para los estudiantes, entre ellos:

1. Retención a largo plazo: Cuando los estudiantes relacionan la nueva información con sus conocimientos previos, la retienen por más tiempo.
2. Comprender en lugar de memorizar: El aprendizaje significativo permite a los estudiantes comprender la información en lugar de simplemente memorizarla.
3. Aplicación en situaciones reales: Al comprender la información, los estudiantes pueden aplicarla en situaciones de la vida real.
4. Fomento de la creatividad: El aprendizaje significativo fomenta la creatividad, ya que los estudiantes pueden utilizar la información para crear nuevas ideas y soluciones.
5. Desarrollo del pensamiento crítico: Al relacionar la nueva información con sus conocimientos previos, los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento crítico y análisis.
6. Motivación: El aprendizaje significativo puede ser más motivador para los estudiantes, ya que les permite ver la relevancia de la información en su vida diaria.

Existen varias estrategias que los docentes pueden utilizar para potenciar el aprendizaje significativo en el aula:

1. Relacionar la nueva información con los conocimientos previos de los estudiantes: Los docentes pueden comenzar una lección preguntando a los estudiantes lo que ya saben sobre el tema y luego relacionar la nueva información con lo que los estudiantes ya saben.
2. Fomentar la discusión en grupo: Los docentes pueden fomentar la discusión en grupo para que los estudiantes compartan sus ideas y conocimientos previos sobre el tema. Esto puede ayudar a los estudiantes a relacionar la nueva información con lo que ya saben y a comprenderla mejor.
3. Utilizar ejemplos concretos: Los docentes pueden utilizar ejemplos concretos para ilustrar la nueva información y ayudar a los estudiantes a relacionarla con situaciones reales.
4. Utilizar actividades prácticas: Los docentes pueden utilizar actividades prácticas para que los estudiantes apliquen la nueva información en situaciones reales.
5. Fomentar la reflexión: Los docentes pueden fomentar la reflexión en los estudiantes, pidiéndoles que piensen en cómo la nueva información se relaciona con su vida diaria y cómo pueden aplicarla en situaciones reales.
6. Proporcionar retroalimentación: Los docentes pueden proporcionar retroalimentación a los estudiantes para ayudarles a comprender la nueva información y relacionarla con lo que ya saben.

Te animas a implementar metodologías que lo potencien ? tienes experiencias que quieras compartir con nosotras ?

 

 

Cuéntanos cual es tu idea, te acompañamos a ponerla en práctica. Ponte en contacto con nosotr@s:

contacto@espaieduca.com

@EspaiEduca

Pedagogía de Reggio Emilia

La edad preescolar es, sin lugar a dudas, la etapa más significativa e importante del desarrollo del ser humano. En ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo, que en las sucesivas etapas de la vida se consolidarán y perfeccionarán. La estimulación infantil a través de la luz y el color es una herramienta didáctica importante para este objetivo.

 

En esto coinciden la mayoría de los autores y concepciones, que aun planteando respuestas divergentes y contradictorias respecto a las causas y condiciones de este desarrollo, muestran consenso respecto a la significación de este período en la formación del individuo.

 

La importancia crucial de esta etapa, entendida como aquella que va desde el nacimiento hasta los seis – siete años, y que en la generalidad de los países coincide con el ingreso a la escuela, estriba en que la misma gran parte de las estructuras biológicas, fisiológicas y psicológicas, están en pleno proceso de transformación.

 

Esto supone que se le ha de dar especial atención a la estimulación que se realice durante esta etapa y que influirá en dichas estructuras, cualidades y funciones psíquicas que dependen de las mismas.

 

Una de las etapas mas  significativas de la edad preescolar, entre tantos otros, radica en la presencia de numerosos períodos sensitivos del desarrollo. Por período sensitivo entendemos aquel intervalo de la vida en el cual una determinada cualidad o función psíquica encuentra las mejores condiciones para su surgimiento y formación, que en cualquier otro momento de la misma.

 

Así, el lenguaje, la función simbólica de la conciencia, la independencia, entre muchos, tienen su período sensitivo en la etapa preescolar. Propiciar la adecuada estimulación de estas cualidades en su momento específico, va a ser determinante a los fines del desarrollo ultilateral del niño o niña en estas edades.

 

Uno de los períodos sensitivos de mayor importancia en esta fase de la vida lo constituye el de la percepción, que abarca toda la etapa preescolar. La percepción es el primer paso del conocimiento sensible del hombre, y es la base de todos los procesos psíquicos: pensamiento, lenguaje, imaginación, etc.

 

La luz, como elemento presente en la naturaleza y como elemento artificial, permite una multiplicidad de acciones que combinan, a través del juego, la ciencia, el arte y la vivencia generando un clima de experimentación y creatividad. El ambiente de luz ofrece una oportunidad de jugar a través de la luz y el color, convirtiendo la actividad científica en un centro de experimentación y expresión artística.

 

A través de elementos luminosos se pueden crear tantas situaciones, escenas, experiencias e inventos como se puedan imaginar. Ofreciendo materiales a los niños, seleccionados de manera cuidadosa pueden suponer un recurso para crear y componer imágenes, juegos de sombras y colores, dibujos , todo lo que su creatividad permita.

 

La pedagogía de Reggio Emilia, también más conocida como pedagogía de la luz es un claro exponente de metodología fundamentada en la estimulación infantil a través de los sentidos, a través de la experimentación con mesas de luz , juegos con sombras, estimulación a través de la luz y color.

La filosofía de Reggio Emilia es una experiencia educativa que nace en 1945 en el norte de Italia, en una ciudad llamada Reggio Emilia. Es reconocida mundialmente como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia. La característica esencial de Reggio es facilitar la expresión y la experimentación, de hecho Loris Malaguzzi destaca la gran versatilidad que existe en la expresión humana del aprendizaje.

 

Esta propuesta se centra en los siguientes principios básicos, su fundador es Loris Malaguzzi:

 

1. El niño como protagonista: los niños y las niñas son fuertes, ricos, capaces y interesados ​​por establecer relaciones. Todos los infantes tienen preparación, potencial, curiosidad e interés en construir su aprendizaje y negociar en su ambiente.

2. Profesores, colaboradores, investigadores y guías competentes: los profesores acompañan a los niños en la exploración de problemas, proyectos, investigaciones y en la construcción de su proceso de aprendizaje.

3. Espacio como tercer maestro: el diseño y el uso del espacio promueve las relaciones, las comunicaciones y los encuentros (Gandini, 1993). Hay un pedido y belleza implícito en el diseño y la organización del espacio, equipo y materiales en una escuela (Lewin, 1995). Cada esquina de cada espacio tiene su identidad y propósito, y es valorado por niños y adultos.

4. Las familias como aliadas: la participación de las familias es vital y toma diferentes formas. Los padres juegan un papel activo en las experiencias de aprendizaje de los niños y ayudan a garantizar la seguridad de los niños en la escuela.

5. La documentación pedagógica: utilizar como forma de hacer visible a los niños y adultos como co-constructores de cultura y conocimiento. La documentación tiene muchos objetivos: hace a los padres conscientes de las experiencias de sus hijos; permite a los docentes entender mejor a los niños, evaluar su propio trabajo y compartir con los colegas.

 

Espai Educa, consciente de la importancia de la estimulación en edades tempranas, ofrece un curso de formación presencial y On line orientados a particulares y profesionales del mundo educatívo en el desarrollo de competencias sobre Pedagogía de la Luz y otras metodologías.

 

@EspaiEduca

Mindfulness en el aula.

Nuestro actual ritmo de vida, las responsabilidades del día a día y las situaciones que estamos viviendo, nos llevan en no pocas ocasiones a padecer cuadros de estrés.

Entre la práctica de técnicas que nos ayudan a relajarnos y a conseguir un mayor equilibrio entre cuerpo y mente (como el yoga, el taichi o el reiki). Está cobrando cada vez más protagonismo el Mindfulness, una técnica de relajación y meditación que nos ayuda no sólo a reducir el estrés. Además puede aliviar los síntomas de trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión, gracias a que contribuye a una mayor gestión de nuestros estados emocionales.

Avalada por su eficacia en el ámbito de la salud, tanto física como psicológica, los beneficios de Mindfulness se están aplicando ahora al campo de la educación con excelentes resultados no sólo para los escolares, sino también para los docentes y las familias.

 

¿Qué es el Mindfulness? 

Es una práctica basada en el concepto de Mindfulness o conciencia plena de la meditación budista, y se ha popularizado en Occidente gracias a Jon Kabat-Zinn. A pesar de encontrarse sus raíces en el budismo, el Mindfulness se enseña desprovisto de cualquier componente o terminología oriental y religiosa.

El Mindfulness puede considerarse una filosofía de vida que incluye la práctica de la meditación y practicas de relajación. Procede de la cultura oriental, más concretamente del budismo zen.

Podemos entender el Mindulness como un giro pragmático a la concepción de meditación tradicional. Es decir, que las propuestas de investigación y práctica del Mindfulness tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas en unos términos muy concretos, y no están vinculadas a una religión o una filosofía de vida determinadas

La meditación es una actividad intelectual en la que se busca lograr un estado de atención centralizada en un pensamiento o sentimiento (felicidad, tranquilidad, armonía), un objeto (una piedra), la concentración propiamente dicha, o algún elemento de la percepción (los latidos del corazón, la respiración, el calor corporal…). Este estado se recrea en el momento presente y pretende liberar la mente de pensamientos nocivos.

Como el Mindfulness tiene tanto que ver con el modo en el que manejamos nuestro foco atencional, también se lo llama atención plena. Para conseguir dicha atención plena, hay que ser capaces de sincronizar lo que sucede a nuestro alrededor con lo que pasa dentro de uno mismo. Este acercamiento específico, el hecho de prestar atención de forma consciente a la realidad, mejora el foco mental y el funcionamiento y rendimiento académico.

 

 

Técnica Mindfulness

El psicólogo William James ya advirtió en 1890 acerca de la importancia de traer una y otra vez, de forma voluntaria, la atención al momento presente. Él entendía que una educación dirigida a mejorar el control de la atención podía sentar las bases para unos sólidos aprendizajes. Por su parte, el médico norteamericano Jon Kabat-Zinn introdujo esta práctica en el modelo de salud occidental, definiendo el Mindfulness de la siguiente manera: “Prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar”. Las dos grandes técnicas en las que se apoya son: la respiración y la relajación.

 

Beneficios principales

Se trata de un estilo de afrontamiento que impulsa las fortalezas personales, y dentro del aula, aporta beneficios tanto para los alumnos como para los profesores.

El objetivo del Mindfulness en el contexto educativo es que los participantes adquieran un estado de consciencia y calma que les ayude a autorregular su comportamiento y a conocerse mejor, además de crear un ambiente propicio para el aprendizaje.

La enseñanza con Mindfulness fomenta la comunidad pedagógica, en la que los alumnos florecen en lo académico, lo emocional y lo social; y en la que los profesores aprovechan al máximo el clima que se crea dentro de este entorno educativo. La Atención Plena es una manera consciente e intencionada de sintonizar con lo que está pasando dentro de nosotros y nuestro alrededor, y permite desenmascarar automatismos y promover el desarrollo integral.

Sirve también para conseguir cambios permanentes en el funcionamiento cerebral (Neuroplastia), logrando mejorar el nivel de atención. También conlleva beneficios para la salud e importantes mejoras psicológicas: gestión del estrés, control de la ansiedad, un mayor equilibrio emocional…

Por tanto, analizar la realidad y aprender a aceptarla sin realizar ningún tipo de valoración hará que, sin duda, mejore su estado anímico. Todas estas razones han llevado a muchos investigadores a considerar el Mindfulness no sólo como una terapia o técnica de meditación, sino como una filosofía de vida en sí misma.

 

@EspaiEduca

EDUCACIÓN LÍQUIDA. Zygmunt Bauman.

Vivimos en un mundo en continuo movimiento, dinámico, cambiante… líquido. En cambio nuestro sistema educativo se empeña en mantenerse estático, quieto, sólido.

No se puede definir mejor esta inquietud generalizada. De hecho, este concepto va incluido dentro de un discurso mucho más amplio denominado “Modernidad líquida”. En él, el sociólogo y filósofo polaco describe un panorama actual repleto de realidades flexibles donde apenas hay hueco para verdades absolutas y conocimientos sólidos.

Critica la educación concebida como producto, que defiende la noción de conocimiento útil para toda la vida. A cambio, propone una educación entendida como proceso, donde se emplea un conocimiento de usar y tirar. Este deja de ser absoluto y hermético para pasar a ser flexible, mutable, dinámico e incluso volátil. Consecuentemente, Bauman entiende la educación como una “acción continua de la vida” (Lifelong Learning)

¿Con qué retos se enfrenta la educación actual?

En una de sus ponencias: “Educar en la modernidad líquida” (2013), Bauman plantea 3 retos a tener en cuenta:

1  El reto de tratar con la ingente cantidad de información.

2 El reto de convivir con la tiranía del momento.

3 El reto de armonizar la relación maestro – alumno.

Ante tales retos, la respuesta de los agentes educativos debe encaminarse a propiciar un desarrollo continuo de personas tolerantes al cambio.

 

Su obra Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós Ibérica) consiste en una serie de conversaciones entre el educador Ricardo Mazzeo y el propio Bauman, desarrolladas en el contexto de la crisis económica iniciada en 2008, que dio al traste con la asociación entre consumismo y felicidad.

La memoria, base de la educación tradicional, parece hoy día un componente secundario. El esfuerzo educativo no guarda una correlación clara con el éxito social. Y la cultura ya no es un conjunto “sólido” de saberes, sino algo fugaz, cambiante, “líquido”.

“Aún debemos aprender el arte de vivir en un mundo sobresaturado de información. Y también debemos aprender el aún mas difícil arte de preparar a las próximas generaciones para vivir en semejante mundo”. (Zygmunt Bauman).

@EspaiEduca

Que es la Pedagogía Activa.

A poco que uno se ponga a buscar dará con un buen número de pedagogías alternativas y movimientos sociales a favor de las Escuelas Libres, del respeto al ritmo de aprendizaje de los propios niños.

No solo existen estas escuelas democráticas, sino también otros movimientos, como el Homeschooling o el Unschooling, es decir, la enseñanza en casa, un aprendizaje vital lejos de sistemas oficiales, lo que se entendería también como desescolarización, pero no en el sentido de abandono, sino como observación y aprendizaje del entorno.

Hay grandes referentes dentro de la enseñanza respetuosa. El primero es la pedagoga italiana  María Montessori. Se graduó en 1896 en Medicina, siendo la primera mujer médico en Italia. Fue una innovadora de los métodos pedagógicos a principios del siglo XX.

El austríaco Rudolf Steiner (1861-1925) es el creador de la pedagogía Waldorf: el aprendizaje de los niños se realiza a través del juego y del movimiento.

Loris Malaguzzi alcanzó un reconocimiento mundial gracias a sus ideas educativas y a su labor en la creación de escuelas infantiles municipales para niños y niñas en la ciudad italiana de Reggio Emilia; un verdadero ejemplo de educación progresista, democrática y pública.

Más contemporaneos son los alemanes Rebeca (1939) y Mauricio Wild (1937), que utilizan la pedagogía Pestalozzi, basada en el pedagogo suizo Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827); el pedagogo italiano Francesco Tonucci, Frato (1941); o el educador británico sir Ken Robinson (1950), considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad y la calidad de la enseñanza.

 

 

Fundamentos de la Pedagogía Activa .

  • Respeto a la personalidad del niño: se basa en el reconocimiento y la aceptación de las diferencias individuales.
  • Educación individualizada: procura el desarrollo armónico de todas las capacidades del niño.
  • Educación para lo social: por medio de la interacción del grupo al que el educando pertenece se le integra para que participe y contribuya en la modificación social a que aspira
  • Desarrollo de la capacidad creadora: fomentar la creatividad y la libre expresión dará al niño satisfacción y seguridad
  • Libertad y responsabilidad: la libertad se realiza en el interior de la persona y se manifiesta en la posibilidad de elección, toma de iniciativas y decisión entre varias alternativas, asumiendo la responsabilidad de la propia elección. Esa libertad individual no existe fuera de un contexto social, y quien actúa al margen de tal realidad, sin respeto por los demás, no está ejerciendo la libertad, sino el individualismo
  • Objetivo fundamental: el desarrollo armónico e integral del educando, logrando una sólida conciencia de convivencia en la escuela, en el hogar, en la comunidad en la que vive

Si bien las diferentes metodologías de aula pueden enfocarse hacia el ejercicio de una pedagogía activa, hay algunas que resultan más acordes a esta forma de enseñanza-aprendizaje. Su objetivo,  llegar a la trasformación educativa, hacia una educación más respetuosa para la infancia y para nuestra forma de ser y sentir nuestra relación con esta.

Os recomiendo un vídeo que sin duda os hará reflexionar sobre  el tema y la importancia de un cambio de paradigma en nuestro sistema educativo.

 

 

 

@EspaiEduca.

El aprendizaje basado en proyectos.

El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los alumnos adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. El aprendizaje y la enseñanza basados en proyectos forman parte del ámbito del “aprendizaje activo”. Dentro de este ámbito encontramos junto al aprendizaje basado en proyectos otras metodologías como el aprendizaje basado en tareas, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje por descubrimiento o el aprendizaje basado en retos.

Todas estas estrategias de enseñanza y aprendizaje establecen una diferencia respecto a la “enseñanza directa” porque, entre otras cosas, el conocimiento no es una posesión del docente que deba ser transmitida a los estudiantes sino el resultado de un proceso de trabajo entre estudiantes y docentes por el cual se realizan preguntas, se busca información y esta información se elabora para obtener conclusiones.

el papel del estudiante no se limita a la escucha activa, sino que se espera que participe activamente en procesos cognitivos de rango superior: reconocimiento de problemas, priorización, recogida de información, comprensión e interpretación de datos, establecimiento de relaciones lógicas, planteamiento de conclusiones o revisión crítica de preconceptos y creencias.

El papel del docente se expande más allá de la exposición de contenidos. La función principal del docente es crear la situación de aprendizaje que permita que los estudiantes puedan desarrollar el proyecto, lo cual implica buscar materiales, localizar fuentes de información, gestionar el trabajo en grupos, valorar el desarrollo del proyecto, resolver dificultades, controlar el ritmo de trabajo, facilitar el éxito del proyecto y evaluar el resultado.

Todas estas estrategias de enseñanza y aprendizaje establecen una diferencia respecto a la “enseñanza directa” porque, entre otras cosas,

  • el conocimiento no es una posesión del docente que deba ser transmitida a los estudiantes sino el resultado de un proceso de trabajo entre estudiantes y docentes por el cual se realizan preguntas, se busca información y esta información se elabora para obtener conclusiones.
  • el papel del estudiante no se limita a la escucha activa sino que se espera que participe activamente en procesos cognitivos de rango superior: reconocimiento de problemas, priorización, recogida de información, comprensión e interpretación de datos, establecimiento de relaciones lógicas, planteamiento de conclusiones o revisión crítica de preconceptos y creencias.
  • el papel del docente se expande más allá de la exposición de contenidos. La función principal del docente es crear la situación de aprendizaje que permita que los estudiantes puedan desarrollar el proyecto, lo cual implica buscar materiales, localizar fuentes de información, gestionar el trabajo en grupos, valorar el desarrollo del proyecto, resolver dificultades, controlar el ritmo de trabajo, facilitar el éxito del proyecto y evaluar el resultado.

 

 

 

El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los alumnos aprender contenidos curriculares y poner en práctica competencias clave.

  • Pretende enseñar contenido significativo. Los objetivos de aprendizaje planteados en un proyecto derivan de los estándares de aprendizaje y competencias clave de la materia.
  • Requiere pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y diversas formas de comunicación. Para responder la pregunta guía que lanza el proyecto y crear trabajo de calidad, los alumnos necesitan hacer mucho más que memorizar información. Necesitan utilizar capacidades intelectuales de orden superior y además aprender a trabajar en equipo. Deben escuchar a otros y también ser capaces de exponer con claridad sus ideas. Ser capaces de leer diferentes tipos de materiales y también de expresarse en diferentes formatos. Estas son las llamadas capacidades clave para el siglo XXI.
  • La investigación es parte imprescindible del proceso de aprendizaje, así como la necesidad de crear algo nuevo. Los alumnos deben formular(se) preguntas, buscar respuestas y llegar a conclusiones que les lleven a construir algo nuevo: una idea, una interpretación o un producto.
  • Está organizado alrededor de una pregunta guía (driving question en inglés) abierta. La pregunta guía centra el trabajo de los estudiantes, enfocándoles en asuntos importantes, debates, retos o problemas.
  • Crea la necesidad de aprender contenidos esenciales y de alcanzar competencias clave. El trabajo por proyecto le da la vuelta a la forma en la que tradicionalmente se presentan la información y los conceptos básicos: El proyecto como postre empieza con la presentación a los alumnos de la materia y de los conceptos que, una vez adquiridos, los alumnos aplican en el proyecto. En cambio, en el verdadero trabajo por proyecto se empieza por una visión del producto final que se espera construir. Esto crea un contexto y una razón para aprender y entender los conceptos clave mientras se trabaja en el proyecto.
  • Permite algún grado de decisión a los alumnos. Aprenden a trabajar independientemente y aceptan la responsabilidad cuando se les pide tomar decisiones a cerca de su trabajo y de lo que crean. La oportunidad de elegir y de expresar lo aprendido a su manera también contribuye a aumentar la implicación del alumno con su proceso de aprendizaje.
  • Incluye un proceso de evaluación y reflexión. Los alumnos aprenden a evaluar y ser evaluados para mejorar la calidad de los productos en los que trabajan; se les pide reflexionar sobre lo que aprenden y como lo aprenden.
  • Implica una audiencia. Los alumnos presentan su proyecto a otras personas fuera del aula (presencial o virtualmente). Esto aumenta la motivación del alumno al ser consciente de que tiene un público y además le da autenticidad al proyecto.

 

@EspaiEduca.

SABER MAS SOBRE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.

 

Inicio del Curso Pedagogía de la Luz y el Color.

El próximo 9 e Abril EspaiEduca inicia una nueva convocatoria del curso Pedagogía de la Luz y el Color, en modalidad On Line.

Tendrá una duración de 6 semanas y está pensado para favorecer un espacio de intercambio y desarrollo de profesionales y particulares interesados en la estimulación infantil a través de recursos y materiales tales como la luz, el color, las sombras….

Inspirada en el enfoque pedagógico de la Escuela Reggio Emilia, la pedagogía de la luz es una práctica educativa llevada a cabo a través de la creación de espacios multi sensoriales creados a partir de la experimentación con la luz, los colores y las sombras. Los ambientes se convierten en el medio de experimentación y expresión de los niños.

 

 

¿Cuál es la propuesta de Espai Educa ?

Te proponemos un curso teórico práctico donde podrás profundizar en la profundizar en la fusión que han hecho entre arte y ciencia en el Atelier Reggio di Luce en Reggio Emilia. Te ofrecemos acompañarte en el proceso de desarrollar herramientas para experimentar todas las características de la luz, así como desarrollar tu propio espacio donde poder ofrecer un espacio de estimulación sensorial mediante el juego y la experimentación.  Desarrollaremos diferentes propuestas pasando por las mesas de luz y los retroproyectores, papel fotosensible, cámara oscura para jugar con la luz negra y un largo etcétera.

Diseñaremos actividades didácticas a través de elementos luminosos que generen situaciones, escenas, experiencias e inventos estimulantes para la imaginación infantil.

Descubriremos materiales seleccionados de manera cuidadosa para ofrecer un recurso de creación crear, composición de imágenes, juegos de sombras y colores, dibujos .

 

Si necesitáis mas información sobre el recurso o el curso. Podéis enviarnos un mensaje.

Mas Información. 

 

@EspaiEduca

Estimulación Infantil a través de la Luz y el Color.

 

La edad preescolar es, sin lugar a dudas, la etapa más significativa e importante del desarrollo del ser humano. En ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo, que en las sucesivas etapas de la vida se consolidarán y perfeccionarán. La estimulación infantil a través de la luz y el color es una herramienta didáctica importante para este objetivo.

 

En esto coinciden la mayoría de los autores y concepciones, que aun planteando respuestas divergentes y contradictorias respecto a las causas y condiciones de este desarrollo, muestran consenso respecto a la significación de este período en la formación del individuo.

 

La importancia crucial de esta etapa, entendida como aquella que va desde el nacimiento hasta los seis – siete años, y que en la generalidad de los países coincide con el ingreso a la escuela, estriba en que la misma gran parte de las estructuras biológicas, fisiológicas y psicológicas, están en pleno proceso de transformación.

 

Esto supone que se le ha de dar especial atención a la estimulación que se realice durante esta etapa y que influirá en dichas estructuras, cualidades y funciones psíquicas que dependen de las mismas.

 

Una de las etapas mas  significativas de la edad preescolar, entre tantos otros, radica en la presencia de numerosos períodos sensitivos del desarrollo. Por período sensitivo entendemos aquel intervalo de la vida en el cual una determinada cualidad o función psíquica encuentra las mejores condiciones para su surgimiento y formación, que en cualquier otro momento de la misma.

 

Así, el lenguaje, la función simbólica de la conciencia, la independencia, entre muchos, tienen su período sensitivo en la etapa preescolar. Propiciar la adecuada estimulación de estas cualidades en su momento específico, va a ser determinante a los fines del desarrollo ultilateral del niño o niña en estas edades.

 

Uno de los períodos sensitivos de mayor importancia en esta fase de la vida lo constituye el de la percepción, que abarca toda la etapa preescolar. La percepción es el primer paso del conocimiento sensible del hombre, y es la base de todos los procesos psíquicos: pensamiento, lenguaje, imaginación, etc.

 

La luz, como elemento presente en la naturaleza y como elemento artificial, permite una multiplicidad de acciones que combinan, a través del juego, la ciencia, el arte y la vivencia generando un clima de experimentación y creatividad. El ambiente de luz ofrece una oportunidad de jugar a través de la luz y el color, convirtiendo la actividad científica en un centro de experimentación y expresión artística.

 

A través de elementos luminosos se pueden crear tantas situaciones, escenas, experiencias e inventos como se puedan imaginar. Ofreciendo materiales a los niños, seleccionados de manera cuidadosa pueden suponer un recurso para crear y componer imágenes, juegos de sombras y colores, dibujos , todo lo que su creatividad permita.

 

La pedagogía de Reggio Emilia, también más conocida como pedagogía de la luz es un claro exponente de metodología fundamentada en la estimulación infantil a través de los sentidos, a través de la experimentación con mesas de luz , juegos con sombras, estimulación a través de la luz y color.

 

La filosofía de Reggio Emilia es una experiencia educativa que nace en 1945 en el norte de Italia, en una ciudad llamada Reggio Emilia. Es reconocida mundialmente como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia. La característica esencial de Reggio es facilitar la expresión y la experimentación, de hecho Loris Malaguzzi destaca la gran versatilidad que existe en la expresión humana del aprendizaje.

 

Esta propuesta se centra en los siguientes principios básicos, su fundador es Loris Malaguzzi:

 

1. El niño como protagonista: los niños y las niñas son fuertes, ricos, capaces y interesados ​​por establecer relaciones. Todos los infantes tienen preparación, potencial, curiosidad e interés en construir su aprendizaje y negociar en su ambiente.

2. Profesores, colaboradores, investigadores y guías competentes: los profesores acompañan a los niños en la exploración de problemas, proyectos, investigaciones y en la construcción de su proceso de aprendizaje.

3. Espacio como tercer maestro: el diseño y el uso del espacio promueve las relaciones, las comunicaciones y los encuentros (Gandini, 1993). Hay un pedido y belleza implícito en el diseño y la organización del espacio, equipo y materiales en una escuela (Lewin, 1995). Cada esquina de cada espacio tiene su identidad y propósito, y es valorado por niños y adultos.

4. Las familias como aliadas: la participación de las familias es vital y toma diferentes formas. Los padres juegan un papel activo en las experiencias de aprendizaje de los niños y ayudan a garantizar la seguridad de los niños en la escuela.

5. La documentación pedagógica: utilizar como forma de hacer visible a los niños y adultos como co-constructores de cultura y conocimiento. La documentación tiene muchos objetivos: hace a los padres conscientes de las experiencias de sus hijos; permite a los docentes entender mejor a los niños, evaluar su propio trabajo y compartir con los colegas.

 

Espai Educa, consciente de la importancia de la estimulación en edades tempranas, ofrece un curso de formación presencial y On line orientados a particulares y profesionales del mundo educatívo en el desarrollo de competencias sobre Pedagogía de la Luz y otras metodologías.

 

@EspaiEduca