La Comunicación: Una Habilidad Esencial para Desarrollar

La Comunicación: Una Habilidad Esencial para Desarrollar

 

¿Te has dado cuenta de que la mayor parte de nuestro día a día gira en torno a la comunicación? Desde una simple conversación con un compañero de trabajo hasta una presentación importante, la forma en que nos expresamos y nos relacionamos con los demás influye directamente en nuestros resultados y en la calidad de nuestras relaciones.

La comunicación no es solo una herramienta, es una competencia que podemos desarrollar y perfeccionar a lo largo de nuestra vida. Al igual que aprendemos a leer y escribir, podemos aprender a comunicarnos de manera más efectiva.

 

¿Por qué es tan importante la comunicación?

 

  • Construye relaciones: Una comunicación efectiva fomenta la confianza, el respeto y la comprensión mutua, fortaleciendo nuestros vínculos con los demás.
  • Resuelve conflictos: Al expresarnos de manera clara y asertiva, podemos prevenir y resolver conflictos de manera más eficiente.
  • Influye en otros: Una buena comunicación nos permite persuadir, motivar e inspirar a los demás, alcanzando nuestros objetivos de manera más fácil.
  • Aumenta nuestra autoestima: Al comunicarnos de forma efectiva, nos sentimos más seguros y confiados en nuestras capacidades.

¿Cómo podemos desarrollar nuestras habilidades comunicativas?

 

  1. Escucha activa: Presta atención a lo que los demás dicen, sin interrumpir y mostrando interés genuino.
  2. Empatía: Ponte en el lugar de los demás para comprender mejor sus perspectivas y necesidades.
  3. Asertividad: Expresa tus ideas y opiniones de manera clara y respetuosa, sin ser agresivo ni pasivo.
  4. Comunicación no verbal: Presta atención a tu lenguaje corporal, tono de voz y expresiones faciales, ya que estos elementos transmiten gran parte de nuestro mensaje.
  5. Feedback: Solicita y ofrece feedback de manera constructiva para mejorar tu comunicación.
  6. Práctica constante: Busca oportunidades para practicar tus habilidades comunicativas en diferentes contextos.
  7. Desarrollo personal: Lee libros, asiste a talleres y cursos sobre comunicación efectiva.

 

Recuerda: La comunicación es un viaje, no un destino. Al dedicar tiempo y esfuerzo a desarrollar esta habilidad, podrás mejorar tus relaciones personales y profesionales, y alcanzar un mayor éxito en todos los aspectos de tu vida.

¿ Quieres saber mas sobre nuestros cursos y actividades que organizamos ?. 

Contacta con nosotros.

¡Vacaciones divertidas y educativas! Cómo estimular el cerebro de los más pequeños

¡Vacaciones divertidas y educativas! Cómo estimular el cerebro de los más pequeños.

 

Las vacaciones son un momento ideal para que los mas peques de la casa descansen, se diviertan y exploren nuevas experiencias. Sin embargo, también pueden ser una oportunidad única para estimular su desarrollo cognitivo y fomentar su aprendizaje de una manera lúdica y entretenida.

 

¿Por qué es importante estimular el cerebro durante las vacaciones?

  • Estimula la memoria: Ayuda a los niños y a las niñas a recordar lo aprendido durante el curso escolar.
  • Fomenta la curiosidad: Despierta el interés por aprender cosas nuevas y explorar diferentes áreas del conocimiento.
  • Desarrolla habilidades: Mejora la concentración, la memoria, la creatividad y la resolución de problemas.
  • Crea recuerdos positivos: Asocia el aprendizaje con experiencias agradables y divertidas.

 

Importante a tener en cuenta

  • Haz que el aprendizaje sea divertido: Evita convertir las actividades en tareas obligatorias.
  • Adapta las actividades a la edad y los intereses de los mas peques.
  • Sé paciente y flexible: Permite que los niños y las niñas exploren y descubran a su propio ritmo.
  • Participa activamente: Muestra interés en las actividades que propongas y aprende junto a ellos.

Te proponemos algunas  actividades para estimular el cerebro de los mas peques en vacaciones:

 

  1. Lectura en voz alta: Leer cuentos, novelas o cómics juntos es una excelente manera de estimular la imaginación, el vocabulario y la comprensión lectora.
  2. Juegos de mesa: Los juegos de mesa fomentan la estrategia, la lógica y la capacidad de tomar decisiones.
  3. Rompecabezas: Los rompecabezas de diferentes tamaños y niveles de dificultad ayudan a desarrollar la paciencia, la concentración y la habilidad para resolver problemas.
  4. Experimentos científicos sencillos: Realizar experimentos caseros con materiales comunes puede despertar la curiosidad por la ciencia y fomentar el pensamiento crítico.
  5. Actividades artísticas: La pintura, la escultura, la música y otras formas de expresión artística estimulan la creatividad y la imaginación.
  6. Juegos de construcción: Los bloques, las construcciones con Lego o los kits de construcción fomentan la capacidad espacial y la resolución de problemas.
  7. Visitas a museos y exposiciones: Los museos ofrecen una gran variedad de exposiciones educativas y divertidas para todas las edades.
  8. Salidas a la naturaleza: Explorar la naturaleza, hacer senderismo o campamentos ayuda a los niños y niñas a conectar con el mundo natural y a desarrollar sus sentidos.
  9. Aprendizaje de un nuevo idioma o instrumento: Aprender algo nuevo estimula el cerebro y mejora la memoria.
  10. Cocinar juntos: Cocinar con los niños y las niñas les enseña sobre nutrición, matemáticas y ciencias, además de fomentar la autonomía.
 
Nuestro equipo Educativo ha analizado mas de 50 juegos educativos con los que puedes estimular el desarrollo cognitivo también en vacaciones a través del juego. Mas información hacer clic en cada enlace.
 
¡Las vacaciones son un momento para disfrutar en familia! Al combinar el juego y el aprendizaje, podrás crear recuerdos inolvidables y fomentar el desarrollo cognitivo de tus hijos.
En EspaiEduca te recomendamos  algunas ideas para este verano ; 

Juguete Montessori.

Excelente opción para introducir a los niños/as de manera lúdica en conceptos básicos como las formas, los colores, las cantidades y las relaciones espaciales. Fomenta la autonomía y la exploración independiente. 2 a 5A

Medio Monstruo.

Juego educativo divertido y atractivo . Fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas importantes, como el lenguaje, la lógica y la memoria. Además, el juego es una buena forma de que los niños y las niñas socialicen y aprendan a jugar en equipo. +4A

Reinas Durmientes

Desarrollo de pensamiento estratégico. Juego de mesa sencillo donde el objetivo es despertar a las reinas. Juegos super divertido en el que tienes que conseguir despertar a las 5 reinas de este juego de mesa. +8A

Yo descubro Las emociones

Recurso educativo diseñado para ayudar a los niños y las niñas a comprender y gestionar sus emociones. A través de actividades lúdicas y atractivas, el juego fomenta el desarrollo de la inteligencia emocional . Hasta 7A

Para cualquier consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros/as.

 

TELEFONO DE CONTACTO:  640055994

CORREO ELECTRONICO: contacto@espaieduca.com

 

 

Inteligencia Emocional en el Aula.

¿ Que es la Inteligencia Emocional ?

 

La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, comprender y manejar nuestras propias emociones, así como las de los demás. Incluye habilidades como la autoconciencia, la autogestión, la empatía y las habilidades sociales. La inteligencia emocional nos permite relacionarnos de manera efectiva con los demás, gestionar el estrés, tomar decisiones conscientes y resolver conflictos de manera constructiva. Es una habilidad importante tanto en el ámbito personal como profesional, ya que influye en nuestra capacidad para tener éxito en nuestras relaciones interpersonales y en nuestras carreras.

 

¿ Por Que es Importante la Inteligencia Emocional ?

 

La inteligencia emocional es importante porque:

  • Mejora las relaciones interpersonales: Permite comprender mejor las emociones propias y ajenas, lo que facilita la comunicación efectiva, la empatía y el establecimiento de relaciones más sólidas.
  • Favorece el bienestar emocional: Ayuda a gestionar el estrés, la ansiedad y otros aspectos negativos de las emociones, promoviendo un equilibrio emocional y una mejor calidad de vida.
  • Impulsa el rendimiento profesional: La capacidad para manejar emociones de forma constructiva influye en la toma de decisiones, la resolución de problemas y el trabajo en equipo, lo que repercute positivamente en el desempeño laboral y la productividad.
  • Facilita el liderazgo efectivo: Los líderes con alta inteligencia emocional suelen inspirar confianza, motivar a sus equipos y resolver conflictos de manera eficiente, lo que contribuye al éxito organizacional.

En resumen, la inteligencia emocional es crucial para el desarrollo personal, las relaciones interpersonales, el éxito profesional y el bienestar general.

 

¿ Como Podemos Trabajar la Inteligencia Emocional en el Aula ?

 

Trabajar la inteligencia emocional en el aula es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. Aquí hay algunas estrategias para hacerlo:

  • Fomentar la autoconciencia: Promueve actividades que ayuden a los estudiantes a identificar y comprender sus propias emociones. Puedes utilizar diarios emocionales donde escriban sobre cómo se sienten en diferentes situaciones o ejercicios de reflexión guiada.
  • Enseñar habilidades de autorregulación: Proporciona técnicas de relajación, respiración consciente y mindfulness para ayudar a los estudiantes a manejar el estrés y regular sus emociones. Realiza actividades de control emocional, como el juego de roles, donde practiquen la gestión de situaciones difíciles.
  • Desarrollar la empatía: Fomenta la comprensión de las emociones de los demás a través de actividades de colaboración, trabajo en equipo y proyectos grupales. Anima a los estudiantes a ponerse en el lugar de sus compañeros y a practicar el arte de escuchar activamente.
  • Enseñar habilidades sociales: Promueve la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo. Realiza actividades que fomenten la cooperación, el liderazgo compartido y la toma de decisiones colaborativa.
  • Modelar comportamientos emocionalmente inteligentes: Los maestros pueden servir como modelos a seguir al mostrar empatía, manejar el estrés de manera constructiva y comunicarse de manera efectiva. Esto ayuda a crear un ambiente de aprendizaje emocionalmente seguro y apoyador.
  • Integrar la inteligencia emocional en el plan de estudios: Busca oportunidades para incorporar lecciones sobre inteligencia emocional en diferentes materias y actividades. Por ejemplo, puedes explorar personajes literarios y discutir sus emociones o aplicar conceptos de inteligencia emocional en proyectos de ciencias sociales.

Al trabajar la inteligencia emocional en el aula, no solo estás preparando a los estudiantes para el éxito académico, sino también para la vida, dotándolos de herramientas valiosas para navegar eficazmente en el mundo emocionalmente complejo en el que vivimos.

“La inteligencia emocional es la clave para desbloquear tu máximo potencial en la vida. No solo te ayuda a entender y gestionar tus propias emociones, sino que también te capacita para construir relaciones más profundas y significativas, tanto en el ámbito personal como profesional. A través de un curso de inteligencia emocional, abrirás las puertas hacia un viaje de autodescubrimiento, crecimiento personal y éxito duradero. ¡Invierte en ti mismo y descubre el poder transformador de la inteligencia emocional hoy mismo! El camino hacia una vida más plena y satisfactoria comienza con un paso valiente hacia el desarrollo de tus habilidades emocionales.”

 

¿ Quieres saber como EspaiEduca puede ayudarte dentro y fuera del aula ?

 

¿Qué son las necesidades educativas especiales o NEE?

 

Entendemos por alumnado con necesidades educativas especiales a aquel que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas debido a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial o trastornos graves de conducta.

Este término, necesidades educativas especiales, pone en énfasis no sólo en el alumno o alumna, sino también en la respuesta educativa que precisa a través de aquellos apoyos, ayudas y adaptaciones necesarios para conseguir su máximo desarrollo posible desde un modelo de escuela inclusiva.

Para la consecución de una eficaz respuesta educativa en términos inclusivos, resulta imprescindible la participación en la familia fundamentada en los pilares de una adecuada formación e información. Para ello, en esta sección se incluyen materiales y recursos específicos en cada una de las categorías, dirigidos a las familias del alumnado con necesidades educativas especiales.

Estas necesidades pueden ser de origen físico, intelectual, emocional o sensorial, y pueden afectar el aprendizaje y la participación del estudiante en el entorno escolar.

Es importante destacar que las Necesidades Educativas Especiales no solo se refieren a limitaciones o discapacidades, sino que también abarcan situaciones en las que un estudiante puede tener habilidades excepcionales o talentos sobresalientes. En general, el objetivo es adaptar el entorno educativo para satisfacer las necesidades específicas de cada estudiante y garantizar su participación y progreso académico.

Algunos ejemplos de Necesidades Educativas Especiales incluyen:

  1. Discapacidades físicas: Problemas de movilidad, problemas de salud crónicos, etc.
  2. Discapacidades intelectuales o del desarrollo: Dificultades en el aprendizaje, trastornos del espectro autista, síndrome de Down, entre otros.
  3. Problemas emocionales o del comportamiento: Dificultades emocionales, trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, problemas de conducta, etc.
  4. Discapacidades sensoriales: Pérdida de la visión, pérdida de la audición, etc.
  5. Talentos excepcionales o habilidades sobresalientes: Algunos estudiantes pueden tener habilidades excepcionales en áreas como la música, las matemáticas, las artes, etc.

Para abordar las Necesidades Educativas Especiales, los sistemas educativos suelen implementar programas de apoyo, adaptaciones curriculares, servicios de intervención temprana, y en algunos casos, la provisión de educación especializada. Es fundamental fomentar un entorno inclusivo que permita a todos los estudiantes participar de manera efectiva en el aprendizaje y el desarrollo.

Si te interesa el ámbito de la educación educación y la atención individualizada, con nuestro curso Diagnostico y Atención a las Necesidades Educativas Especiales. Fundamentos e Intervención Educativa  podrás profundizar y trabajar pedagógicamente  con alumnos/as dentro y fuera del aula, con necesidades educativas especiales (NEE). Este curso 100% On Line y Bonificado profundiza y capacita para programar, implantar y evaluar las intervenciones educativas, promoviendo la igualdad de oportunidades, inclusión y respeto por la diversidad.  ¿ Te apuntas ?

 

@espaieduca

¿ Necesitas mas Información ? Ponte en contacto con nosotr@s.

 

Pedagogía Reggio Emilia

 

La edad preescolar es, sin lugar a dudas, la etapa más significativa e importante del desarrollo del ser humano. En ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo, que en las sucesivas etapas de la vida se consolidarán y perfeccionarán. La estimulación infantil a través de la luz y el color es una herramienta didáctica importante para este objetivo.

En esto coinciden la mayoría de los autores/as y concepciones, que aun planteando respuestas divergentes y contradictorias respecto a las causas y condiciones de este desarrollo, muestran consenso respecto a la significación de este período en la formación del individuo.

La importancia crucial de esta etapa, entendida como aquella que va desde el nacimiento hasta los seis – siete años, y que en la generalidad de los países coincide con el ingreso a la escuela, estriba en que la misma gran parte de las estructuras biológicas, fisiológicas y psicológicas, están en pleno proceso de transformación.

Esto supone que se le ha de dar especial atención a la estimulación que se realice durante esta etapa y que influirá en dichas estructuras, cualidades y funciones psíquicas que dependen de las mismas.

Una de las etapas mas  significativas de la edad preescolar, entre tantos otros, radica en la presencia de numerosos períodos sensitivos del desarrollo. Por período sensitivo entendemos aquel intervalo de la vida en el cual una determinada cualidad o función psíquica encuentra las mejores condiciones para su surgimiento y formación, que en cualquier otro momento de la misma.

Así, el lenguaje, la función simbólica de la conciencia, la independencia, entre muchos, tienen su período sensitivo en la etapa preescolar. Propiciar la adecuada estimulación de estas cualidades en su momento específico, va a ser determinante a los fines del desarrollo ultilateral del niño o niña en estas edades.

Uno de los períodos sensitivos de mayor importancia en esta fase de la vida lo constituye el de la percepción, que abarca toda la etapa preescolar. La percepción es el primer paso del conocimiento sensible del hombre, y es la base de todos los procesos psíquicos: pensamiento, lenguaje, imaginación, etc.

La luz, como elemento presente en la naturaleza y como elemento artificial, permite una multiplicidad de acciones que combinan, a través del juego, la ciencia, el arte y la vivencia generando un clima de experimentación y creatividad. El ambiente de luz ofrece una oportunidad de jugar a través de la luz y el color, convirtiendo la actividad científica en un centro de experimentación y expresión artística.

A través de elementos luminosos se pueden crear tantas situaciones, escenas, experiencias e inventos como se puedan imaginar. Ofreciendo materiales a los niños, seleccionados de manera cuidadosa pueden suponer un recurso para crear y componer imágenes, juegos de sombras y colores, dibujos , todo lo que su creatividad permita.

La pedagogía de Reggio Emilia, también más conocida como pedagogía de la luz es un claro exponente de metodología fundamentada en la estimulación infantil a través de los sentidos, a través de la experimentación con mesas de luz , juegos con sombras, estimulación a través de la luz y color.

 

La filosofía de Reggio Emilia es una experiencia educativa que nace en 1945 en el norte de Italia, en una ciudad llamada Reggio Emilia. Es reconocida mundialmente como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia. La característica esencial de Reggio es facilitar la expresión y la experimentación, de hecho Loris Malaguzzi destaca la gran versatilidad que existe en la expresión humana del aprendizaje.

 

Esta propuesta se centra en los siguientes principios básicos, su fundador es Loris Malaguzzi:

 

1. El niño como protagonista: los niños y las niñas son fuertes, ricos, capaces y interesados ​​por establecer relaciones. Todos los infantes tienen preparación, potencial, curiosidad e interés en construir su aprendizaje y negociar en su ambiente.

2. Profesores, colaboradores, investigadores y guías competentes: los profesores acompañan a los niños en la exploración de problemas, proyectos, investigaciones y en la construcción de su proceso de aprendizaje.

3. Espacio como tercer maestro: el diseño y el uso del espacio promueve las relaciones, las comunicaciones y los encuentros (Gandini, 1993). Hay un pedido y belleza implícito en el diseño y la organización del espacio, equipo y materiales en una escuela (Lewin, 1995). Cada esquina de cada espacio tiene su identidad y propósito, y es valorado por niños y adultos.

4. Las familias como aliadas: la participación de las familias es vital y toma diferentes formas. Los padres juegan un papel activo en las experiencias de aprendizaje de los niños y ayudan a garantizar la seguridad de los niños en la escuela.

5. La documentación pedagógica: utilizar como forma de hacer visible a los niños y adultos como co-constructores de cultura y conocimiento. La documentación tiene muchos objetivos: hace a los padres conscientes de las experiencias de sus hijos; permite a los docentes entender mejor a los niños, evaluar su propio trabajo y compartir con los colegas.

 

Espai Educa, consciente de la importancia de la estimulación en edades tempranas, ofrece un curso de formación presencial y On line orientados a particulares y profesionales del mundo educatívo en el desarrollo de competencias sobre Pedagogía de la Luz y otras metodologías.

Para mas información contacta con nosotros.

contacto@espaieduca.com

@EspaiEduca

¿ Conoces a Maria Montessori y sus aportaciones pedagógicas ?

 

 

María Montessori fue una médica, educadora e innovadora italiana conocida por su trabajo innovador en la educación infantil. Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, Italia, y murió el 6 de mayo de 1952 en Noordwijk, Países Bajos. La filosofía y los métodos educativos de María Montessori han tenido un impacto profundo y duradero en el campo de la educación. Montessori desarrolló un enfoque educativo conocido como Método Montessori, que se caracteriza por un enfoque de aprendizaje individualizado y centrado en el niño. Sus ideas se basaban en una observación cuidadosa y en principios científicos, y creía que los niños y las niñas  son curiosos por naturaleza y tienen un impulso innato para aprender.

 

Algunos de los elementos clave y aportaciones del método Montessori.

  • Ambiente preparado: El entorno de aprendizaje Montessori se diseña cuidadosamente para ser atractivo, accesible y ordenado. Los materiales y las actividades se organizan de manera que los niños puedan explorar y aprender de manera independiente.
  • Materiales Montessori: Los materiales Montessori son especialmente diseñados y seleccionados para ayudar a los niños a desarrollar habilidades cognitivas y motoras. Estos materiales son sensoriales y manipulativos, lo que permite a los niños aprender a través de la experiencia práctica.
  • Educador como guía: En lugar de ser un instructor tradicional, el educador en un entorno Montessori actúa como guía o facilitador. Observa a los niños, los ayuda cuando es necesario y les ofrece apoyo individualizado para su desarrollo.
  • Autonomía y elección: Los niños en un entorno Montessori tienen la libertad de elegir sus actividades y trabajar a su propio ritmo. Esto fomenta la toma de decisiones, la independencia y la responsabilidad.
  • Educación individualizada: El método Montessori se adapta a las necesidades y los intereses individuales de cada niño. Los educadores observan el progreso de cada niño y ajustan las actividades y los materiales en consecuencia.
  • Ciclos de trabajo: Los niños trabajan en ciclos de concentración, donde se enfocan en una actividad durante un período de tiempo prolongado. Esta concentración profunda promueve la absorción del conocimiento y el desarrollo de habilidades.
  • Educación multisensorial: Los materiales Montessori están diseñados para involucrar todos los sentidos, lo que ayuda a los niños a comprender conceptos abstractos a través de la experiencia práctica y sensorial.
  • Comunidad de aula mixta: En muchas aulas Montessori, los niños de diferentes edades comparten el mismo espacio. Esto fomenta la colaboración, el respeto mutuo y la enseñanza entre pares.
  • Respeto y disciplina: Se fomenta el respeto hacia uno mismo, hacia los demás y hacia el entorno. Los niños aprenden a autodisciplinarse y a desarrollar habilidades sociales a través de la interacción respetuosa.
  • Seguimiento y evaluación: Los educadores Montessori realizan un seguimiento constante del progreso de los niños, pero la evaluación se basa en la observación continua en lugar de pruebas estandarizadas.
  • El método Montessori se centra en el desarrollo holístico de los niños y las niñas, promoviendo su curiosidad, independencia y amor por el aprendizaje a lo largo de toda su vida.

 

¿Qué beneficios aporta al desarrollo infantil ?

El método Montessori ofrece una serie de beneficios para el desarrollo integral de los niños. Estos beneficios se derivan de la filosofía y las prácticas educativas que lo sustentan. Aquí tienes algunos de los beneficios clave del método Montessori:

  • Fomenta la independencia: El método Montessori promueve la independencia desde una edad temprana. Los niños aprenden a cuidar de sí mismos, a tomar decisiones y a asumir responsabilidades, lo que les ayuda a desarrollar la autoconfianza y la autodisciplina.
  • Desarrollo de habilidades sociales: Al trabajar en aulas mixtas con niños de diferentes edades, los niños Montessori aprenden a colaborar, comunicarse y resolver conflictos de manera efectiva. Esto promueve el desarrollo de habilidades sociales y el respeto mutuo.
  • Enfoque en el aprendizaje individualizado: El método Montessori se adapta a las necesidades y los intereses individuales de cada niño. Esto permite un aprendizaje a su propio ritmo y asegura que ningún niño se quede atrás ni se sienta abrumado.
  • Promoción de la curiosidad y el amor por el aprendizaje: Los materiales Montessori están diseñados para ser atractivos y fomentar la exploración. Los niños desarrollan un amor por el aprendizaje al descubrir conceptos a través de la experiencia práctica.
  • Desarrollo cognitivo y académico sólido: Los materiales Montessori están diseñados para desarrollar habilidades cognitivas, como la concentración, la resolución de problemas y la habilidad matemática. Los niños a menudo obtienen una comprensión profunda de los conceptos debido a la naturaleza multisensorial de los materiales.
  • Respeto por el entorno y la naturaleza: El método Montessori enfatiza la importancia de cuidar el entorno, tanto en el aula como en la comunidad. Los niños aprenden a ser conscientes del medio ambiente y a respetarlo.
  • Desarrollo de la creatividad y la imaginación: A través de la exploración libre y la experimentación con los materiales Montessori, los niños pueden desarrollar su creatividad y fomentar su imaginación.
  • Autodisciplina y responsabilidad: Los niños Montessori aprenden a autodisciplinarse y a cuidar de su entorno y de los materiales. Esto les enseña responsabilidad y respeto por los demás.
  • Énfasis en el proceso sobre los resultados: El método Montessori se centra en el proceso de aprendizaje y no en las calificaciones o la competencia con otros. Los niños se sienten motivados a aprender por el placer de hacerlo.
  • Preparación para la vida cotidiana: Los niños Montessori adquieren habilidades prácticas para la vida, como cocinar, cuidar de las plantas y desarrollar habilidades motoras finas, que les son útiles en su vida cotidiana.

 

En general, el método Montessori se centra en el desarrollo holístico de los niños, promoviendo la autoestima, la independencia, el respeto por los demás y el amor por el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Estos beneficios contribuyen al crecimiento de los niños como individuos equilibrados y responsables.

En EspaiEduca tenemos diseñado un curso para que aprendas a implementarlo en el aula y fuera de ella. Te animas ?

 

CURSO MONTESSORI ONLINE: Curso Pedagogía Montessori

 

¿ Quieres aprender como implementar el Método Montessori ? ¿ O aplicarlo en casa  con tus peques ?

Cuéntanos cual es tu idea, te acompañamos a ponerla en práctica. Ponte en contacto con nosotr@s:

 

contacto@espaieduca.com

@EspaiEduca

 

¿ En que consiste la pedagogía Reggio Emilia ?

 

La pedagogía Reggio Emilia es un enfoque educativo que se originó en la ciudad de Reggio Emilia, en Italia, después de la Segunda Guerra Mundial. Este enfoque se basa en la creencia de que los niños y las niñas son activos participantes en su propio proceso de aprendizaje y que los educadores deben actuar como colaboradores y facilitadores en lugar de simplemente instructores.

 

Algunos de los principios claves de la pedagogía Reggio Emilia incluyen:

 

  • El niño/a como protagonista: Se considera al niño como un ser activo, curioso y capaz de construir su propio conocimiento. Los educadores observan y escuchan a los niños para comprender sus intereses y necesidades, y luego diseñan actividades y proyectos en función de esos intereses.
  • El papel del educador/a: Los educadores en el enfoque Reggio Emilia son considerados como “docentes-investigadores”. Su función principal es observar, documentar y reflexionar sobre el aprendizaje de los niños, así como crear un entorno enriquecedor que promueva la exploración y el descubrimiento.
  • El ambiente como tercer maestro: Se da gran importancia al ambiente físico de aprendizaje. Los espacios de aprendizaje se diseñan cuidadosamente para fomentar la creatividad, la colaboración y la comunicación. Los materiales son considerados herramientas para la expresión y la investigación.
  • Proyectos de aprendizaje: La pedagogía Reggio Emilia utiliza proyectos de aprendizaje basados ​​en los intereses de los niños. Estos proyectos son colaborativos y multidisciplinarios, lo que permite a los niños explorar temas en profundidad y desarrollar habilidades a través de la investigación y la expresión artística.
  • Documentación y reflexión: Se valora la documentación del proceso de aprendizaje de los niños, que puede incluir fotografías, videos, dibujos y textos. Esta documentación se utiliza para reflexionar sobre el progreso de los niños y como una herramienta de comunicación entre los niños, los educadores y los padres.
  • Participación de las familias: Los padres y madres son vistos como colaboradores activos en la educación de sus hijos/as. Se fomenta la participación de los padres en el proceso educativo y en la toma de decisiones sobre el aprendizaje de sus hijos.

La pedagogía Reggio Emilia ha ganado reconocimiento internacional y ha influido en la forma en que se conciben y practican la educación infantil en todo el mundo. Se valora la importancia de la creatividad, la investigación y la colaboración en el aprendizaje de los niños, y se busca promover un sentido de comunidad y respeto mutuo en el entorno educativo.

 

¿ Cuales son sus beneficios a nivel pedagógico ?

La pedagogía Reggio Emilia ofrece varios beneficios a los niños y a la comunidad educativa en general. Estos beneficios se derivan de su enfoque centrado en el niño y en la construcción activa del conocimiento. Algunos de los beneficios claves de la pedagogía Reggio Emilia son:

  • Desarrollo integral: La pedagogía Reggio Emilia promueve el desarrollo integral de los niños y las niñas, incluyendo aspectos cognitivos, emocionales, sociales y físicos. Al enfocarse en los intereses y necesidades individuales de cada niño, se les permite crecer de manera holística.
  • Fomento de la creatividad: El énfasis en la exploración, la expresión artística y la resolución de problemas en proyectos de aprendizaje colaborativos fomenta la creatividad de los niños. Aprenden a pensar de manera crítica ya expresarse de múltiples maneras.
  • Autonomía y autoestima: La pedagogía Reggio Emilia promueve la autonomía y la autoestima  al permitirles tomar decisiones y asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. Esto les brinda una sensación de logro y confianza en sí mismos.
  • Colaboración y comunicación: Los proyectos de aprendizaje fomentan la colaboración entre los niños, lo que les ayuda a desarrollar habilidades de comunicación, trabajo en equipo y resolución de conflictos. Aprenden a compartir ideas, escuchar a otros y trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes.
  • Aprendizaje significativo: Al basar el aprendizaje en los intereses y preguntas de los niños, la pedagogía Reggio Emilia promueve un aprendizaje más significativo. Los niños están más motivados para aprender cuando se sienten conectados con lo que están estudiando.
  • Valoración de la diversidad: La pedagogía Reggio Emilia promueve el respeto por la diversidad en todas sus formas. Se valora la inclusión de diferentes perspectivas, culturas y experiencias en el entorno educativo, lo que ayuda a los niños a comprender y apreciar la diversidad desde una edad temprana.
  • Participación activa de las familias: La colaboración entre padres, educadores y niños es una característica fundamental de este enfoque. Los padres participan activamente en la educación de sus hijos, lo que crea una mayor cohesión entre la escuela y el hogar.
  • Preparación para el aprendizaje a largo plazo: Al fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico y la pasión por el aprendizaje, la pedagogía Reggio Emilia prepara a los niños para un aprendizaje a largo plazo y les proporciona habilidades y actitudes valiosas que pueden utilizar a lo largo de sus vidas.

Es importante tener en cuenta que la pedagogía Reggio Emilia no es un enfoque único y rígido, sino que puede adaptarse a diferentes contextos educativos. Sus principios fundamentales, como el enfoque en el niño como protagonista y el ambiente como tercer maestro, pueden aplicarse en una variedad de entornos educativos para beneficiar a los niños y promover un enfoque más centrado en el aprendizaje significativo y colaborativo.

 

¿ Quieres conocer de cerca y profundizar en esta línea pedagógica ? ¿ Quieres implementarla en tu centro educativo ?

Ponte en contacto con nosotr@s:

 

contacto@espaieduca.com

@EspaiEduca

 

 

 

Como potenciar el aprendizaje significativo en el aula

 

El aprendizaje significativo es un proceso de aprendizaje en el que el estudiante relaciona la nueva información con sus conocimientos previos y experiencias personales. En este tipo de aprendizaje, el estudiante no solo memoriza la información, sino que la comprende y la integra en su conocimiento existente. El aprendizaje significativo es importante porque permite a los estudiantes retener la información por más tiempo y aplicarla en situaciones de la vida real. Además, fomenta la creatividad, la curiosidad y el pensamiento crítico.

El aprendizaje significativo tiene muchos beneficios para los estudiantes, entre ellos:

1. Retención a largo plazo: Cuando los estudiantes relacionan la nueva información con sus conocimientos previos, la retienen por más tiempo.
2. Comprender en lugar de memorizar: El aprendizaje significativo permite a los estudiantes comprender la información en lugar de simplemente memorizarla.
3. Aplicación en situaciones reales: Al comprender la información, los estudiantes pueden aplicarla en situaciones de la vida real.
4. Fomento de la creatividad: El aprendizaje significativo fomenta la creatividad, ya que los estudiantes pueden utilizar la información para crear nuevas ideas y soluciones.
5. Desarrollo del pensamiento crítico: Al relacionar la nueva información con sus conocimientos previos, los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento crítico y análisis.
6. Motivación: El aprendizaje significativo puede ser más motivador para los estudiantes, ya que les permite ver la relevancia de la información en su vida diaria.

Existen varias estrategias que los docentes pueden utilizar para potenciar el aprendizaje significativo en el aula:

1. Relacionar la nueva información con los conocimientos previos de los estudiantes: Los docentes pueden comenzar una lección preguntando a los estudiantes lo que ya saben sobre el tema y luego relacionar la nueva información con lo que los estudiantes ya saben.
2. Fomentar la discusión en grupo: Los docentes pueden fomentar la discusión en grupo para que los estudiantes compartan sus ideas y conocimientos previos sobre el tema. Esto puede ayudar a los estudiantes a relacionar la nueva información con lo que ya saben y a comprenderla mejor.
3. Utilizar ejemplos concretos: Los docentes pueden utilizar ejemplos concretos para ilustrar la nueva información y ayudar a los estudiantes a relacionarla con situaciones reales.
4. Utilizar actividades prácticas: Los docentes pueden utilizar actividades prácticas para que los estudiantes apliquen la nueva información en situaciones reales.
5. Fomentar la reflexión: Los docentes pueden fomentar la reflexión en los estudiantes, pidiéndoles que piensen en cómo la nueva información se relaciona con su vida diaria y cómo pueden aplicarla en situaciones reales.
6. Proporcionar retroalimentación: Los docentes pueden proporcionar retroalimentación a los estudiantes para ayudarles a comprender la nueva información y relacionarla con lo que ya saben.

Te animas a implementar metodologías que lo potencien ? tienes experiencias que quieras compartir con nosotras ?

 

 

Cuéntanos cual es tu idea, te acompañamos a ponerla en práctica. Ponte en contacto con nosotr@s:

contacto@espaieduca.com

@EspaiEduca

PEDAGOGIA

¿Qué es la formación bonificada para empresas?

¿Qué es la formación bonificada para empresas?
La formación bonificada para empresas, también conocida como formación programada o formación continua, es una formación subvencionada que permite que las empresas proporcionen a sus trabajadores acciones formativas, relacionadas con la actividad de la empresa o puesto de trabajo, para que estos actualicen o mejoren sus competencias.

Esta formación es una formación gratuita para los trabajadores y supone un coste 0 € a las empresas, puesto que el importe de la acción formativa es bonificable en las cuotas de la Seguridad Social.

Requisitos para las empresas:

  • Disponer de trabajadores en plantilla en Régimen General.
  • Estar al corriente en sus pagos a Hacienda o Seguridad Social.
  • Las empresas disponen de un crédito anual para gastar en la formación de su plantilla.
  • Podrán aplicar una bonificación por el importe de los cursos que hayan realizado de formación bonificada, como máximo hasta dicho importe.

¿Todas las empresas tienen crédito para realizar formación bonificada?
Todas las empresas españolas tienen derecho a realizar formación bonificada para sus trabajadores, para ello disponen de un crédito anual. El crédito disponible para cada empresa variará en función de las cotizaciones que haya realizado durante el ejercicio anterior, relativas a la contingencia por formación profesional y el volumen de plantilla que tuviese.

Las pymes de hasta 5 trabajadores y empresas de nueva apertura también pueden acceder a la formación, para ello dispondrán de un crédito de mínimo 420 €. Esta cantidad, establecida por el gobierno, se ha fijado con el fin de garantizar el acceso a la formación a trabajadores de pequeñas empresas.

¿Cómo solicito un curso de formación bonificada?
Los trámites para solicitar un curso para tus trabajadores son muy sencillos, a continuación te indicamos los pasos para conseguir tu curso bonificado:

  • Accede a nuestro catálogo y escoge el curso que más te interesa.
  • Solicita el curso a través del formulario que encontrarás a continuación
  • Nuestro equipo de docentes te enviará las claves de nuestro aula virtual.

¿Te animas ?

Contacta con nosotr@s.

contacto@espaieduca.com

@espaieduca

Pedagogía de Reggio Emilia

La edad preescolar es, sin lugar a dudas, la etapa más significativa e importante del desarrollo del ser humano. En ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo, que en las sucesivas etapas de la vida se consolidarán y perfeccionarán. La estimulación infantil a través de la luz y el color es una herramienta didáctica importante para este objetivo.

 

En esto coinciden la mayoría de los autores y concepciones, que aun planteando respuestas divergentes y contradictorias respecto a las causas y condiciones de este desarrollo, muestran consenso respecto a la significación de este período en la formación del individuo.

 

La importancia crucial de esta etapa, entendida como aquella que va desde el nacimiento hasta los seis – siete años, y que en la generalidad de los países coincide con el ingreso a la escuela, estriba en que la misma gran parte de las estructuras biológicas, fisiológicas y psicológicas, están en pleno proceso de transformación.

 

Esto supone que se le ha de dar especial atención a la estimulación que se realice durante esta etapa y que influirá en dichas estructuras, cualidades y funciones psíquicas que dependen de las mismas.

 

Una de las etapas mas  significativas de la edad preescolar, entre tantos otros, radica en la presencia de numerosos períodos sensitivos del desarrollo. Por período sensitivo entendemos aquel intervalo de la vida en el cual una determinada cualidad o función psíquica encuentra las mejores condiciones para su surgimiento y formación, que en cualquier otro momento de la misma.

 

Así, el lenguaje, la función simbólica de la conciencia, la independencia, entre muchos, tienen su período sensitivo en la etapa preescolar. Propiciar la adecuada estimulación de estas cualidades en su momento específico, va a ser determinante a los fines del desarrollo ultilateral del niño o niña en estas edades.

 

Uno de los períodos sensitivos de mayor importancia en esta fase de la vida lo constituye el de la percepción, que abarca toda la etapa preescolar. La percepción es el primer paso del conocimiento sensible del hombre, y es la base de todos los procesos psíquicos: pensamiento, lenguaje, imaginación, etc.

 

La luz, como elemento presente en la naturaleza y como elemento artificial, permite una multiplicidad de acciones que combinan, a través del juego, la ciencia, el arte y la vivencia generando un clima de experimentación y creatividad. El ambiente de luz ofrece una oportunidad de jugar a través de la luz y el color, convirtiendo la actividad científica en un centro de experimentación y expresión artística.

 

A través de elementos luminosos se pueden crear tantas situaciones, escenas, experiencias e inventos como se puedan imaginar. Ofreciendo materiales a los niños, seleccionados de manera cuidadosa pueden suponer un recurso para crear y componer imágenes, juegos de sombras y colores, dibujos , todo lo que su creatividad permita.

 

La pedagogía de Reggio Emilia, también más conocida como pedagogía de la luz es un claro exponente de metodología fundamentada en la estimulación infantil a través de los sentidos, a través de la experimentación con mesas de luz , juegos con sombras, estimulación a través de la luz y color.

La filosofía de Reggio Emilia es una experiencia educativa que nace en 1945 en el norte de Italia, en una ciudad llamada Reggio Emilia. Es reconocida mundialmente como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia. La característica esencial de Reggio es facilitar la expresión y la experimentación, de hecho Loris Malaguzzi destaca la gran versatilidad que existe en la expresión humana del aprendizaje.

 

Esta propuesta se centra en los siguientes principios básicos, su fundador es Loris Malaguzzi:

 

1. El niño como protagonista: los niños y las niñas son fuertes, ricos, capaces y interesados ​​por establecer relaciones. Todos los infantes tienen preparación, potencial, curiosidad e interés en construir su aprendizaje y negociar en su ambiente.

2. Profesores, colaboradores, investigadores y guías competentes: los profesores acompañan a los niños en la exploración de problemas, proyectos, investigaciones y en la construcción de su proceso de aprendizaje.

3. Espacio como tercer maestro: el diseño y el uso del espacio promueve las relaciones, las comunicaciones y los encuentros (Gandini, 1993). Hay un pedido y belleza implícito en el diseño y la organización del espacio, equipo y materiales en una escuela (Lewin, 1995). Cada esquina de cada espacio tiene su identidad y propósito, y es valorado por niños y adultos.

4. Las familias como aliadas: la participación de las familias es vital y toma diferentes formas. Los padres juegan un papel activo en las experiencias de aprendizaje de los niños y ayudan a garantizar la seguridad de los niños en la escuela.

5. La documentación pedagógica: utilizar como forma de hacer visible a los niños y adultos como co-constructores de cultura y conocimiento. La documentación tiene muchos objetivos: hace a los padres conscientes de las experiencias de sus hijos; permite a los docentes entender mejor a los niños, evaluar su propio trabajo y compartir con los colegas.

 

Espai Educa, consciente de la importancia de la estimulación en edades tempranas, ofrece un curso de formación presencial y On line orientados a particulares y profesionales del mundo educatívo en el desarrollo de competencias sobre Pedagogía de la Luz y otras metodologías.

 

@EspaiEduca