Neuroeducación en el Aula.

En el ámbito educativo cada vez se habla más de neuroeducación, una disciplina que tiene en cuenta el papel que desempeña el cerebro en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Dentro de este ámbito, la neuroeducación basa sus principios en dos grandes áreas: la neurociencia y las ciencias de la educación, analizando y estudiando los fenómenos educativos desde varios puntos de vista.

Involucrar las emociones en el aprendizaje se vuelve fundamental para motivar, captar la atención del cerebro y así potenciar y mejorar habilidades y talentos, o detectar déficits en los niños en los primeros años de la escuela sin tener que esperar a situaciones casi irreversibles.

Según Salas (2003), la Neurociencia hace referencia a un “conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso, con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje” (p. 156). Entendemos que el estudio del cerebro humano es un proceso realmente complejo, pero nos encontramos en un momento de crecimiento en el que gracias a los nuevos conocimientos aportados por la Neurociencia, disponemos de suficiente información empírica, que nos permite abarcar y poner en práctica distintos programas y metodologías educativas innovadoras y afines, a las competencias y necesidades personales y de aprendizaje que presentan nuestros alumnos.

De acuerdo con la Neuroeducación, la enseñanza debe potenciar y perfeccionar las habilidades propias y biológicas de cada sujeto. Cada cerebro es único y singular, y tiene un ritmo de maduración concreto, (…) cuando se utilizan estrategias en consonancia con la forma natural de aprendizaje de nuestro cerebro, el proceso se facilita el proceso de aprendizaje. La  misión de la Neuroeducación es la de ayudar, ampliar y facilitar el aprendizaje, tanto para aprender como para enseñar, a partir de los descubrimientos obtenidos sobre el cerebro.

Es necesario resaltar, que en el ámbito de la Atención a la Diversidad, y en especial, en alumnos con dificultades de aprendizaje, la Neuroeducación puede influir de forma significativa en el proceso de detección e intervención de déficits en el aula; que puedan obstaculizar o disminuir distintas habilidades como la lectura, la escritura, el cálculo o aprendizaje, de manera temprana. Además de ayudar a prevenir, reducir o mitigar todas aquellas consecuencias de vivir en ambientes estresantes y negativos o de constante amenaza, con lo que adquieren hábitos que influyen también de manera negativa en el desarrollo normal de sus cerebros.

Estas metodologías  insisten en la importancia de entender al alumno como un ser global, y cómo su formación en conceptos puramente académicos deben ir ligados a la comprensión del funcionamiento de su entorno cotidiano, tanto nivel conceptual como instrumental.

@EspaiEduca

 

CLAVES EDUCATIVAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO EN EL 2017.

Los próximos años, van a ser decisivos en el ámbito educativo tanto en lo que se refiere a innovación pedagógica y nuevas estrategias de enseñanza, así como a la implementación de nuevos  servicios educativos y desarrollo de nuevas tecnologías digitales. Ya en los últimos años hemos visto la generalización de nuevas metodologías como la flipped classroom y el aprendizaje por proyectos, así como el asientmiento de los ordenadores y los libros de texto digitales en los centros escolares. ¿Cuál será el próximo paso en este camino hacia la educación del futuro? Avanzamos cinco tendencias que ya apuntaron en 2016 y que creemos que serán una realidad en 2017, para que estés preparado y te animes a innovar en tu aula.

CLAVES EDUCATIVAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO EN EL 2017.

  1. El proceso de enseñanza-aprendizaje se personalizará. Con unas aulas tan heterogéneas como nuestra sociedad y la importancia de ofrecer una adecuada atención a la diversidad, el aprendizaje individualizado y adaptado a cada alumno resulta esencial en 2016. Para ello, este año hay que optar por clases más participativas, escuchar y descubrir las necesidades de cada niño, por ejemplo a través de la aplicación de teorías como las inteligencias múltiples de Howard Gardner. La finalidad es conseguir que todos los alumnos asimilen, comprendan y afiancen los contenidos, para lo que es necesario adaptar el aprendizaje a sus capacidades o formas de aprender, sus intereses o su ritmo de aprendizaje. Gracias a la personalización se puede desarrollar al máximo el talento de cada estudiante y sus ventajas son múltiples, como explica Javier Tourón en este artículo.
  2. Los profesores apostarán por las nuevas metodologías. La pedagogía inversa, flipped classroom, o el aprendizaje por proyectos ya se han implantado en multitud de centros a lo largo de 2016. Este año los docentes seguirán poniendo en práctica estas y otras metodologías innovadoras para sacar lo mejor de sus alumnos, motivarles y ejercitar todas las competencias y destrezas para convertirlos en adultos formados y preparados. Los próximos pasos pueden ser, por ejemplo, la gamificación de las aulas o el aprendizaje basado en juegos, que dan un enfoque lúdico a la enseñanza y aprovechan el potencial de la diversión y las recompensas para aprender. En los siguientes enlaces tienes más información, para que te animes a probar en 2017 estas dos metodologías:
  • Aprendizaje basado en juegos o Game-Based Learning (GBL)
  • Aprendizaje basado en juegos en el aula
  • Gamificación de la educación
  1. Los alumnos aprenderán de forma activa. El 2016 será el año del aprendizaje experimental o enseñanza orientada a la acción, learning by doing, con la que los niños se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje y pueden relacionar la teoría y los conceptos aprendidos con la realidad que les rodea, llevándolos a la práctica. Resulta mucho más motivador para los alumnos, les permite “saber hacer”, “aprender a aprender” y construir un aprendizaje significativo y trabaja, entre otras habilidades y destrezas, las siguientes:
  • Creatividad
  • Autonomía y espíritu emprendedor
  • Resolución de problemas y superación de errores
  • Paciencia, esfuerzo y perseverancia
  • Pensamiento crítico

El aprendizaje activo puede desarrollarse a través de multitud de propuestas y metodologías, entre las que destacan el aprendizaje basado en proyectos, en retos o en problemas. Una de las aplicaciones más novedosas del aprendizaje experiencial aprovecha al máximo el potencial de las TIC a través de la robótica o la programación, animando a los estudiantes a que desarrollen sus propias creaciones informáticas y tecnológicas.

  1. Las aulas serán más flexibles. Un estudio realizado en una treintena de centros escolares británicos en 2016 ha demostrado que una clase bien diseñada y con espacios adecuados mejora el aprendizaje de los estudiantes hasta en un 16 %. Las nuevas formas de aprender exigen que las aulas se adecuen al trabajo en grupo o a la pedagogía inversa o flipped classroom, incluyan distintos rincones o espacios de aprendizaje y potencien su flexibilidad para adaptarse a cada situación y momento
  2. Las TIC serán esenciales y los alumnos estudiarán en cualquier momento y lugar. En 2016 son ya una realidad el e-learning y el aprendizaje móvil o en movimiento, mobile learning. Las TIC y los nuevos dispositivos electrónicos permiten a los integrantes de la comunidad educativa relacionarse, informarse, estudiar, trabajar y comunicarse en diversos espacios, reales y virtuales. Esta posibilidad rompe las fronteras del aula y abre un inmenso abanico de opciones para los alumnos, pero también para los profesores, que encuentran un nuevo espacio para su formación permanente, cada vez más necesaria en un mundo en constante cambio. Entre otras posibilidades, gracias a las ya imprescindibles TIC y el aprendizaje a distancia y móvil surgen los entornos educativos digitales, accesible en cualquier momento y lugar, las clases online, los cursos masivos en línea, las lecciones virtuales, los espacios colaborativos en red, el almacenamiento y la documentación compartida en la nube, la comunicación instantánea y multidireccional… Y todo ello está, nunca mejor dicho, al alcance de la mano en portátiles, móviles y tabletas. Además, mientras se profundiza en cualquier tema o materia, el aprendizaje a través de las TIC e Internet permite mejorar la competencia digital.

@ ESPAIEDUCA

Los Problemas

Cuántas veces nos ha pasado que vamos cargando con problemas que creemos que son nuestros y no lo son, nos los adjudicamos nosotros mismos y ésto no nos deja avanzar. Sentimos que es nuestra responsabilidad. Y  solo somos responsables de nuestras propias vidas. Una cosa es querer ayudar y otra muy diferente hacernos cargo de los problemas de otros.

Cada quien es responsable de su propia vida, nada bueno hacemos resolviéndole la vida a otros, al contrario, les hacemos un gran daño porque no los dejamos avanzar, no los dejamos tomar las riendas de su propia vida y en medio de esto no avanzamos nosotros/as en nuestras propias vidas.

No te sientas culpable si tu entorno ha tomado una decisión equivocada, no te sientas culpable si en esta ocasión no ayudaste a esa persona. Ayudarás más haciendo a tu entorno responsable de su vida . Debemos dejar a que otros aprendan a resolver su propia vida.

Avanza, resuelve tu vida, por que a la medida que tu avances en la tuya podrás ayudar a los que te rodean.

Edifícate a ti mismo/a, se sincero contigo mismo/a, reconoce tu valor, tu talento y vive.

¡Vuela!

EspaiEduca

Siéntete orgulloso .

Cuando conseguimos algo que nos ha costado mucho esfuerzo nos sentimos muy orgullosos por haberlo logrado.

La vida es la materia más difícil que nos toca gestionar, entonces ¿porqué no nos vamos a sentir orgullosos de nuestros logros?

Claro que debemos estarlo, porque son éstas las que han logrado que tengamos más fortaleza, éstas fueron las que nos hicieron sobrepasarnos a nosotros mismos para seguir adelante, las que a pesar de lo difícil que haya sido la situación nos enseñó que debemos despertarnos día con día y seguir adelante, luchando.

Aprendamos a convertir todas situaciones difíciles en un arma para luchar, para coger fuerza y decir “¡sí, yo pasé por esa situación y mírame aquí estoy, aquí sigo adelante, luchando y logrando más cosas por mi vida!”.

La vida nos da millones de lecciones diariamente y si estamos atentos/as a ellas a la primera no nos la va a volver a repetir.

Por que recuerda que las lecciones es mejor aprenderlas ; pues en la vida pasa lo mismo, nos repite las lecciones una y otra vez hasta que las entendemos, así que seamos observadores con las posibilidades que nos da la vida y sintámonos orgullosos de haber superado pruebas y haber aprendido de ellas.

EspaiEduca

Cruza el Rio.

Cruza el Rio.

Si nunca te arriesgas a cruza el río, nunca sabrás lo que te aguarda a la orilla.

Cuántas veces hemos escuchado decir estas palabras, posiblemente a nuestros padres o madres, o quizás a nuestros abuelos.

Y es que hay tantas cosas por ver en el transcurso de nuestras vidas, tantas experiencias, tantas personas, momentos, etc. que si no nos arriesgamos jamás sabremos si sería bueno o no.

Es tan cierto que hay que tener mucho coraje, valor y energía en la vida, no sólo para enfrentarse al mundo, sino también para enfrentarse a uno mismo, a superar el miedo que da para hacer cosas nuevas, superar esas barreras que nosotros mismos nos ponemos.

Muchas veces sabemos que somos capaces de enfrentar aquello, de coger esa nueva oportunidad o de decir “ya no quiero seguir esta relación” pero no lo hacemos por miedo, por miedo a quedarnos solos/as, por miedo de perder ese “empleo seguro”. Pues déjame decirte que en la vida nada es seguro…

¡Arriésgate! ¡Vamos! Da ese paso, enfrenta tus miedos, si sabes que eres capaz de hacerlo, ¡hazlo!

AliciaG.Vadillo